Paso a paso avanza el Presupuesto 2026 en el Congreso

Las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara de Representantes aprobaron en primer debate el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación para el 2026.
La iniciativa ha sido objeto de controversia entre algunos sectores políticos en el Congreso debido a la desfinanciación que han denunciado varios expertos y a la posibilidad de que el presidente Gustavo Petro lo emita por decreto, en caso de que no sea avalado en el Legislativo.
En la sesión de este miércoles, las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara aprobaron una ponencia que reduce el monto del Presupuesto para el 2026 en 10 billones de pesos y excluyeron algunos artículos de la iniciativa.
Así las cosas, la propuesta aprobada finalmente este miércoles dejó el Presupuesto para el próximo año en 546 billones de pesos y el proyecto quedó listo para que las plenarias de ambas corporaciones le den los dos debates finales en las próximas semanas.
La representante a la Cámara Olga Lucía Velásquez, de Alianza Verde, ponente de la propuesta que fue aprobada por las comisiones económicas, explicó que este texto se acoge a la reducción que el Gobierno Nacional había aceptado.
La congresista advirtió que dentro de los sectores más beneficiados están educación, salud, trabajo y defensa.
La representante Velásquez aseguró que en el mes de junio el país creció en 4.3 % y dijo que puede seguir creciendo. “Con esta ponencia nos estamos reivindicando como congresistas. Seguiremos progresando si le apostamos a la unidad”, afirmó.
El Senador Ciro Ramírez, del Centro Democrático, afirmó que la oposición respaldaba la ponencia presentada por la representante Velázquez para que el Gobierno Nacional no apruebe el Presupuesto por decreto y también para seguir alejando la idea de una reforma tributaria que impone más impuestos a los colombianos.
Desde el Partido Liberal, la senadora Karina Espinosa manifestó su preocupación por la desigualdad territorial. “Este gobierno no tiene voluntad política para cerrar la brecha existente en los territorios. El departamento de Sucre tendrá para esta vigencia una disminución 36 %. No hay equidad territorial y se está reforzando el centralismo”, afirmó la congresista.
El proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación del 2026 pasa ahora a las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes, las cuales deberán discutirlo y votarlo en las próximas semanas.
Si por alguna razón las corporaciones no concluyen con el trámite, el presidente Gustavo Petro podrá emitirlo por decreto, como sucedió el año pasado.