Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Política
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Piden debatir ley de 'Borrón y cuenta nueva 2.0' en plenaria de la Cámara

La medida tendría un impacto directo en más de 9 millones de personas que podrían acogerse a este beneficio.
Imagen
Alejandro Ocampo, representante a la Cámara
Crédito
EU
20 Mayo 2025 - 7:28 COT por Alfonso Aya Roa

El representante a la Cámara Alejandro Ocampo, autor del proyecto de ley “Borrón y Cuenta Nueva 2.0”, denunció públicamente que su iniciativa está siendo saboteada en la Plenaria de la Cámara de Representantes, pese a haber sido aprobada en primer debate en la Comisión Primera el pasado mes de abril.

El congresista advirtió que, a pesar de su importancia social y económica, el proyecto no ha sido agendado para discusión y votación en Plenaria, poniendo en riesgo su avance legislativo. De no debatirse en las próximas semanas, la iniciativa no alcanzaría a surtir los cuatro debates necesarios –los dos últimos en el Senado de la República– y tendría que empezar de cero en la próxima legislatura.

"Este proyecto es una herramienta para aliviar la carga de millones de colombianos que, por razones económicas o por efectos de la pandemia, cayó en mora. Queremos darles una segunda oportunidad para que puedan acceder nuevamente al crédito, emprender, generar empleo o cumplir el sueño de tener vivienda propia", afirmó Ocampo.

La propuesta legislativa busca extender por un año el régimen transitorio de la Ley 2157 de 2021, que permitió el retiro inmediato de los informes negativos en las centrales de riesgo para quienes saldaron sus deudas. La medida tendría un impacto directo en más de 9 millones de personas que podrían acogerse a este beneficio.

 

¿Qué propone 'Borrón y Cuenta Nueva 2.0'?

Extender por 12 meses el régimen transitorio de eliminación automática de informes negativos en centrales de riesgo para quienes paguen sus obligaciones durante ese período.

No se requiere trámite adicional por parte del deudor: el retiro de la información negativa sería automático.

Promover la inclusión financiera , el acceso al crédito y la recuperación económica de los hogares y pequeños negocios.

 

¿Por qué es necesaria su aprobación urgente?

La primera versión del régimen transitorio estuvo vigente entre octubre de 2021 y octubre de 2022, en un contexto aún marcado por las secuelas económicas de la pandemia. Muchos ciudadanos no lograrán beneficiarse entonces. La extensión de esta medida permitiría reactivar millones de negocios, fomentar el acceso a vivienda y apoyar la generación de empleo.

“Nuestra iniciativa busca democratizar el acceso al crédito y apalancar proyectos de vivienda, generación de empleo, construcción y crecimiento empresarial. Es una apuesta por la reactivación económica con justicia financiera”, concluyó el Representante Ocampo.

El congresista hizo un llamado urgente a la Mesa Directiva de la Cámara de Representantes para que garantice el debate del proyecto y denunció que sectores con intereses en las centrales de riesgo están presionando para archivar en silencio una medida que devolvería la esperanza a millones de familias colombianas.