El Tolima es el quinto departamento con más hechos de violencia política

En la actualidad, los hechos se han presentado en 24 departamentos, es decir el 75% de todo el territorio nacional. De estos, siete (7) concentran un 62,42 % del total de víctimas: Valle del Cauca (24), La Guajira (20), Antioquia (14), Cauca (14), Tolima (13), Bogotá (12) y Nariño (11) encabezan esta lista. Asimismo, las amenazas continúan siendo el tipo de hecho más recurrente (128), seguido por los asesinatos selectivos (20) y los atentados (17)2.
Además, en los últimos dos meses la violencia letal que corresponde a asesinatos, atentados y desapariciones forzadas, presenta una variación del 34,48%, siendo agosto el mes en el que mayor cantidad de asesinatos se registra, con cuatro (4) casos, desde el arranque del calendario electoral. Por su parte, el mes de septiembre ha tenido un arranque crítico con un creciente número de víctimas: en tan solo los primeros nueve (9) días del mes se han registrado 13, dentro de las cuales ya se cuentan dos (2) producto de atentados y tres (3) como consecuencia de asesinatos selectivos. Estos últimos, en contra de la candidata a la alcaldía de Suárez, Cauca, Karina García Sierra, quien fue ultimada junto a su madre y un candidato al Concejo, además de otras tres personas, y, del candidato del Centro Democrático a la alcaldía de Toledo, Antioquia, Orley García.
Las víctimas
En cuanto a los perfiles de las víctimas, los funcionarios públicos de elección popular permanecen como el segmento con mayor cantidad de víctimas registradas (40,35%), siendo los concejales (39), los senadores (9) y los alcaldes (8) quienes encabezan las cifras. Por su parte, el segundo grupo lo representan los candidatos3 que en los dos últimos meses ha aumentado significativamente, pasando de 37 a 67 víctimas.
De estos, 47 aspiraban o aspiran a alcaldías, 14 a concejos, 4 a gobernaciones y 2 a asambleas. Por otra parte, 21 funcionarios públicos y 15 miembros de partidos (en su mayoría de oposición y con funciones diversas en los procesos electorales) han sido víctimas de violencia electoral.
Igualmente, se mantiene la tendencia según la cual los sectores políticos más victimizados son aquellos en crecimiento, es decir, los partidos de oposición y gobierno. Específicamente, desde el 27 de octubre de 2018 la violencia electoral, vista en función de la alineación política, se ha distribuido de la siguiente manera.
Los partidos de oposición registran 52 víctimas que reúnen el 30% de todos los hechos. En los últimos dos meses se identificaron 11 nuevos casos en contra de este sector y esto representa una variación porcentual de 26,82%, con respecto a la última fecha de corte.
Los partidos de gobierno registran 36 casos, es decir 21% de los hechos, y una variación porcentual de 44%, equivalente a 11 nuevas víctimas entre el 15 de julio y el 9 de septiembre de 2019.
Los partidos independientes, que registran 32 víctimas, representan el 18% (45,45% de variación porcentual).
Y, finalmente en un 31% de los casos la alineación política de las víctimas se desconoce, debido a que no es posible determinarla a partir de su perfil. Además el acumulado de víctimas se analiza desde el arranque del calendario electoral4. La mayoría de las personas sin alineación política identificada son: precandidatos y candidatos (24), funcionarios públicos (20) y funcionarios públicos de elección popular (6).