“Queremos que los recursos de regalías transformen vidas”: Miguel Lotero

El proyecto de ley que regulará la reforma al Sistema General de Regalías aprobada en diciembre de 2019, duplica la asignación para los territorios productores, pasando de un 11% a un 25%. Conozca otros detalles del proyecto.
Los Ministerios de Minas y Energía, y de Hacienda y Crédito Público, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación DNP, radicaron ante el Congreso de la República el proyecto de ley que regulará la reforma al Sistema General de Regalías, aprobada el 26 de diciembre de 2019.
“Es muy importante tener en cuenta que los recursos de regalías vienen del sector minero, nosotros queremos que los recursos de regalías transformen vidas, cierren brechas y disminuyan la pobreza en el país. Son recursos que se traducen en beneficios para la ciudad”, dijo Miguel Lotero, vice ministro de Energía.
El proyecto de ley tiene por objeto determinar la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios.
La radicación de este proyecto de ley se realiza luego de la protocolización virtual de consultas en beneficio de los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y el Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
A las comunidades étnicas se destinarán recursos de asignaciones locales y por primera vez los pueblos Indígenas, Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros y los Rrom, tendrán asiento, voz y voto en los espacios donde se aprueban los proyectos de inversión y en el órgano rector del Sistema General de Regalías, la Comisión Rectora.
Este proyecto se radica con mensaje de urgencia para que sea tramitado de forma simultánea en las comisiones de Senado y Cámara del Congreso de la República.
Principales cambios que contempla el proyecto de ley:
En el proyecto se define la metodología para el cierre de brechas, con el propósito de lograr la equidad entre los territorios, disminuir los índices de pobreza y aumentar la competitividad del país en los siguientes aspectos:
Incremento de asignaciones directas y asignación local: se robustece la asignación para los municipios y departamentos productores de recursos naturales no renovables, así como para aquellos por donde se transportan estos recursos o derivados de los mismos y la participación de los municipios más pobres del país.
Se duplica la asignación para los territorios productores, pasando de un 11% a un 25%.
Los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas recibirán más recursos, pasando de recibir un 10,7% a un 15% del total de regalías.
Se mantiene la asignación del 34% para la Inversión Regional. La distribución se realizará así: 50% por departamentos y el 50% restante por regiones a través de la bolsa competitiva. Para el efecto, se mantiene el OCAD Regional.
La reforma acelera la destinación de un 7% el presupuesto de regalías para la implementación de una paz con legalidad.
Los recursos para las Asignaciones para el Ambiente y para la Ciencia, Tecnología e Innovación, los cuales se ejecutarán a través de convocatorias públicas, abiertas y competitivas, pasan del 9,5% al 10%.
Por primera vez, se asignarán recursos para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación.
Autonomía de las entidades territoriales: se fortalecerá la autonomía de las entidades territoriales, para lo cual se propone para las asignaciones directas y la asignación local la eliminación de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión – OCAD. La formulación, viabilidad, priorización y aprobación estarán en cabeza de cada entidad territorial beneficiaria, atendiendo la metodología para la priorización de sectores de inversión para el cierre de brechas y reducción de la pobreza. Se propone la realización de evaluaciones de desempeño que permitan determinar la adecuada o inadecuada gestión de los recursos del Sistema. Se activarán mecanismos de seguimiento, acompañamiento y protección de los recursos para los municipios y departamentos que se ubiquen en rangos críticos de gestión.
Ejercicios de planeación, en los cuales se identifiquen y prioricen iniciativas o proyectos a ser financiados con recursos de regalías, que hayan facilitado la participación de diferentes actores locales y regionales. Para la Inversión Regional los ejercicios serán liderados por los Gobernadores con posible apoyo de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación. Para las asignaciones locales y directas serán liderados por los Gobernadores y Alcaldes, que podrán ser apoyados por la Federación Colombiana de Municipios, la Federación Nacional de Departamentos y la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, respectivamente, a través de mesas de participación.