“Ibagué ha avanzado en el índice de calidad del agua de los acueductos comunitarios”: Humberto Leal

En diálogo con Econoticias, el director de Ambiente de Ibagué, Humberto Leal, destacó los avances que han tenido los acueductos comunitarios de la ciudad en materia de calidad del agua y formalización de sus procesos.
Según el funcionario, actualmente existen cerca de 32 acueductos inscritos ante la Superintendencia de Servicios Públicos, entidad que realiza control, inspección y vigilancia sobre estas organizaciones.
“Nosotros como municipio entramos a ser garantes de esa prestación del servicio, haciendo el apoyo pertinente para que ellos puedan desarrollar sus actividades en el marco de lo que son empresas que se generan a través de la gestión comunitaria del agua”, explicó Leal.
Entre las acciones implementadas se encuentra la entrega de insumos técnicos, la formación de más de 70 fontaneros quienes fueron certificados recientemente con el SENA, así como la organización de espacios académicos, como el Primer Congreso Internacional de Gestión Comunitaria del Agua, que se realizará en Ibagué los días 11 y 12 de septiembre con la participación de representantes de seis departamentos de Colombia y delegados de Costa Rica, Ecuador y Chile.
Leal precisó que cada acueducto debe cumplir con requisitos de continuidad y calidad, y resaltó que la ciudad “ha venido avanzando en torno a ese índice de calidad, puesto que hay más acueductos que le apuestan a tecnologías que permiten desarrollar en sus plantas de tratamiento mecanismos que conducen a ello”.
El funcionario añadió que, gracias al acompañamiento técnico y financiero del municipio, los acueductos han presentado proyecciones de crecimiento, “tenemos 32 acueductos, pero ya nos presentaron proyecciones para 2026 de cerca de 50. Eso quiere decir que son acueductos que pasan de la informalidad, que se están estableciendo como empresas de servicios públicos y que reportan en el sistema único de información todos sus datos administrativos y operativos, quedando sujetos al control de la Superintendencia”.
No obstante, reconoció que aún existen retos, pues “el índice de calidad en unos ocho acueductos de los que tenemos registrados genera un riesgo y los monitoreamos constantemente”. En estos casos, la Secretaría de Ambiente ha entregado filtros, insumos y acompañamiento técnico para mejorar la operación de las plantas de tratamiento.
Asimismo, exaltó casos exitosos como el acueducto de Chucuní, que ya cuenta con micromedición al 100% y presta agua potable en zona rural, o las interconexiones realizadas en la comuna 13 con la planta de Boquerón del IBAL.
Finalmente, Leal resaltó que los resultados han superado las metas del Plan de Desarrollo, “el plan indicaba que se debían fortalecer cinco acueductos el año pasado, fortalecimos 42 y este año vamos a terminar por encima de esa meta. No solo el recurso genera la solución, sino también ese aporte técnico y la formación de las personas”.