Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Presentan avances en trazabilidad y sostenibilidad en café, cacao y aceite de palma ante la Comisión Europea

Entre enero y julio estos tres sectores exportaron a la Unión Europea US$1.129,9 millones, un aumento del 109 %, frente al año anterior. Se propone que el Reglamento de Deforestación, que entra en vigor el primero de enero, tenga un periodo de gracia de un año.
Imagen
 El viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, presentó ante la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea el informe de los avances que ha tenido el país en trazabilidad y sostenibilidad en las cadenas de café, cacao y palma de aceite.
Crédito
MINCIT
7 Oct 2025 - 10:23 COT por Alfonso Aya Roa

Colombia solicitó a la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea reclasificar al país y pasarlo de riesgo estándar, a bajo riesgo de deforestación para el café, el cacao y la palma de aceite, en el marco del denominado Pacto Verde.  

La solicitud la hizo el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero Suárez quien, junto con la Oficina Comercial en Bruselas liderada por Gabriel Duque, presentó ante la Dirección los avances que en trazabilidad y sostenibilidad ha tenido el país.

Esos avances se relacionan, entre otros, con bases de datos robustas, georreferenciación moderna y la existencia de normas ambientales consolidadas, entre otros.

Esto como resultado de que el Gobierno del Cambio y productores han trabajado en el proceso para cumplir los estándares exigidos en el Reglamento de la Unión Europea para la Deforestación.

Además, el país participa en la misión internacional sobre cadenas libres de deforestación con el apoyo de organizaciones como Solidaria, IDH Transformando Mercados, el Instituto Forestal Europeo, EFI, y cooperación alemana y suiza.

Sin embargo, uno de los desafíos que enfrenta el país es involucrar y proteger a pequeños productores en cadenas de café, cacao y palma.

Durante las reuniones sostenidas con la Dirección General de Medio Ambiente, el viceministro Quintero, al tiempo que reiteró que Colombia apoya los principios ambientales del Pacto Verde y la transición energética, manifestó la importancia de que la evaluación que haga el organismo para verificar el cumplimiento del Reglamento se desarrolle de manera regionalizada y sectorizada, es decir diferenciando países y productos.

Igualmente, se propuso que la reglamentación, que entra en vigor el primero de enero próximo, tenga un periodo de gracia de un año sin sanciones o penalidades para permitir los ajustes a los operadores y a la Unión Europea. 

También explicó que productores de café y cacao usan métodos para la renovación de cultivos que en imágenes satelitales pueden parecer deforestación, pero no lo son.

Es más, cerca del 98 % de los lotes de café y de cacao están libres de deforestación y más del 80 % de las fincas de palma de aceite están georreferenciadas.

Colombia es un jugador relevante para la Unión Europea en la provisión de café, cacao y aceite de palma. En los primeros siete meses de este año el país exportó a ese bloque en estos productos cerca de US$1.130 millones, un aumento del 109 %, frente a 2024.