Festival Nacional Son de Pueblo llega a Ibagué para unir raíces, cultura y emoción
Ibagué se prepara para recibir la primera versión del Festival Nacional Son de Pueblo, un encuentro cultural que durante tres días reunirá a artistas locales, nacionales e internacionales en un formato cercano, incluyente y diseñado “de músicos para músicos”, pero pensado para que el público pueda vivir la música desde adentro.
La iniciativa, liderada por el maestro Willington Rodríguez, llega después de 15 años de trabajo continuo en la promoción del folclor y las músicas tradicionales del país.
Un festival que no es convencional
Según Rodríguez, este evento busca alejarse del esquema rígido de los festivales tradicionales: “Queremos que la gente dialogue con los artistas, les pregunte, se tome fotos, aprenda de su origen y disfrute sin barreras, que se acerque realmente a la música”, señaló.
Por ello, la programación incluye conversatorios, talleres, encuentros comunitarios y actividades interactivas donde el público será protagonista. Entre estas, destaca 'Toco y Bailo', un espacio para aprender a tocar y bailar música llanera; y un taller de danza parrandera y música montañera.
Escenarios para todos: de mercados a salas de música
El festival se desarrollará en distintos puntos de la ciudad, muchos de ellos poco concurridos, con el fin de sacar la música a la calle y acercarla a todos los públicos.
Estos son los lugares confirmados:
- Cassiopeia Gastrobar
- The House Music
- Academia Audio Colombia
- Plazas de mercado con performances espontáneos
- Terraza del Centro Comercial La Estación, donde tendrán lugar los grandes conciertos del 28 y 29 de noviembre desde las 6:00 p.m., con ingreso gratuito. Además, habrá una actividad especial para niños el sábado a las 2:00 p.m., también en La Estación.
Una muestra diversa de las músicas colombianas
El festival contará con agrupaciones invitadas de varias regiones del país, mostrando que la música colombiana es mucho más que tríos y duetos.
Entre los artistas confirmados están:
- Zurrungueo (Pereira), expertos en músicas campesinas y montañeras.
- Kianita (Bogotá), propuesta juvenil experimental con gran proyección.
- César Botero (El Paso, Cesar), representante del vallenato tradicional de tambores.
- La Nota Campesina, ganadores recientes del Festival Despensa Agrícola de Cajamarca.
- Tolichonta, jóvenes tolimenses que fusionan sonidos del Pacífico.
- Niños y niñas del programa Artes para la Paz del Ministerio de Cultura.
- Son de Pueblo, agrupación anfitriona.
“Este es un festival que reúne no solo lo más selecto, sino las mejores voluntades. Aquí no solo se suben a tocar, sino a ser personas, a comunicarse con el público”, afirmó Rodríguez.
Apoyo institucional para fortalecer la cultura
La organización del festival cuenta con el respaldo de la Secretaría de Cultura y Turismo Departamental, la Gobernación del Tolima, el programa nacional Celebra la Música del Ministerio de Cultura, así como aliados privados y medios locales.
“Sin ese apoyo sería imposible. La gobernadora ha visto nuestro trabajo y ha creído en este proyecto”, destacó el maestro.
Programación destacada
Del 27 al 29 de noviembre los asistentes podrán disfrutar de:
- Toco y Bailo: aprendizaje de danza y música llanera.
- Conversatorio de compositores: cómo se crean realmente las canciones.
- Charla “¿Qué es música colombiana?”: reflexión sobre los límites y la diversidad de nuestras expresiones.
- Minga de creación colectiva: músicos grabando juntos en un estudio gigante.
- Conciertos gratuitos el 28 y 29 de noviembre a las 6:00 p.m.
- Cierre “Son de Chicha”: bebidas tradicionales y un formato llamado Cabildo Abierto, donde cualquier artista puede subir al escenario y tocar.
El festival ya está en redes sociales como Festival Nacional Son de Pueblo en Instagram y Facebook, donde se actualizarán horarios, rutas y actividades.