Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Bogotá, líder en el desarrollo de centros de datos de Sudamérica

Ocupa el segundo lugar en la región en megavatios en construcción después de Sao Paulo. Es un punto estratégico entre América Central y del Sur con un entorno estable, incentivos tributarios y amplia cobertura de internet y energía.
Imagen
27 Oct 2023 - 8:54 COT por Ecos del Combeima

El Estudio Centro de Datos a nivel global de Cushman & Wakefield, ubica a Bogotá, como la ciudad epicentro del desarrollo de datos de Suramérica, así como la segunda en megavatios en construcción, después de Sao Paulo.

Las 13 categorías que se evalúan a nivel global están relacionadas con temas como conectividad de fibra, tamaño del mercado y disponibilidad en la nube, incentivos, impuestos, estabilidad política, vacancia, línea de desarrollo, sostenibilidad, ciudades inteligentes, y por último, costos de energía, el precio del suelo y el riesgo ambiental.

Fundamentalmente, Colombia se encuentra en un punto crucial entre América Central y del Sur con un entorno empresarial estable, crecientes incentivos gubernamentales y una mayor penetración de Internet en comparación con algunos países vecinos. 

Según el estudio de Data Centers de Cushman & Wakefield, con su ubicación central y su sólida infraestructura digital, Bogotá se ha convertido en el principal centro de desarrollo de centros de datos de Sudamérica, frente a otras ciudades evaluadas como Sao Paulo, Santiago y Querétaro.

Durante el año pasado, el mercado de Bogotá experimentó un aumento en el interés de los operadores de centros de datos cuando AWS anunció una zona local para el mercado. Además, la presencia de una zona de libre comercio o zona franca en Bogotá, ha despertado el interés de un número de varios operadores de centros de datos internacionales.

Jugadores importantes que deciden por Bogotá

En los últimos años, desde 2017 han ingresado al mercado empresas como Equinix y ODATA, con Ascenty, KIO Networks, Scala Data Centers y Hostdime. Eso ha permitido que se despierte el interés de los gigantes de hiperescala que buscan más pistas de aterrizaje en América del Sur.

Así, Equinix ha completado recientemente su segundo centro de datos en el mercado colombiano antes de lo previsto, agregando otros 32,000 pies cuadrados de espacio de colocación, mientras que Ascenty está a punto de finalizar sus instalaciones en Bogotá 1, y la entrega de Bogotá 2 está prevista para el próximo año.

Por su parte KIO, según información del estudio, ha adquirido un centro de datos en el mercado este año que proporcionará 6MW de capacidad operativa en BO1, al tiempo que HostDime desde el año pasado entregó 3MW. Incluso, el operador estadounidense Level 3 también opera tres centros de datos en Colombia, dos de los cuales están en Bogotá, y Oracle planea albergar una región de nube en Colombia en asociación con la empresa local de telecomunicaciones Claro, que posee y opera varios centros de datos en todo el país.

Las ventajas de Bogotá para Data Centers

Criterios de sostenibilidad hacen atractivo a Colombia. De hecho, una parte importante, casi el 70%, de la energía del mercado proviene de fuentes hidroeléctricas en las regiones montañosas del país, y el gobierno se centra cada vez más en ampliar la energía hidroeléctrica y otras fuentes renovables.

En marzo de 2023, los Ministerios de Hacienda, Energía y Comercio presentaron su Plan de Transición Energética, que busca garantizar la soberanía energética de Colombia, la diversificación de la canasta energética y los pasos para enfrentar el cambio climático. Además, según Juan Carlos Delgado, country manager de Cushman & Wakefield, a nivel de suministro de energía, Bogotá ofrece una capacidad suficiente para satisfacer las necesidades de los data centers.

“La diversificación en la generación de energía, combinada con la habilidad de negociar precios en el mercado energético, aporta una flexibilidad esencial y fortalece la seguridad en el suministro de energía. La generación diversificada, que incluye las fuentes solar, eólica, hidroeléctrica y térmica, permite reducir la dependencia de una sola y mitigar los riesgos asociados con interrupciones o fluctuaciones en la oferta energética. Al mismo tiempo, la capacidad de negociar precios en la bolsa de energía, brinda a las empresas y consumidores la oportunidad de adquirir electricidad a tarifas competitivas, optimizando los costos operativos y mejorando la estabilidad económica. En conjunto, estas estrategias contribuyen a garantizar un suministro energético confiable y asequible, además de promover la sostenibilidad en el sector”, aseguró Delgado.