Ganaderos respaldan anuncio de revisión del TLC con Estados Unidos

Los ganaderos del país aplaudieron los anuncios del presidente Gustavo Petro de revisar algunos de los puntos pactados en el Tratado de Libre Comercio, TLC, con Estados Unidos y que buscan beneficiar la producción y las exportaciones colombianas a la nación de Norteamérica.
En carta dirigida al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, el gremio se puso a disposición de esa cartera para cualquier análisis técnico o económico que pueda requerir sobre el asunto.
“Vemos con agrado que el Gobierno Nacional, en cabeza suya y del señor presidente de la República, hayan decidido hacer la revisión correspondiente de diferentes Tratados de Libre Comercio que conduzcan a un comercio más justo y equilibrado”, manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.
El dirigente gremial reconoció que los beneficios para el sector ganadero colombiano no han sido los esperados y recordó que hasta 2010 la balanza comercial del país en leche y derivados lácteos fue positiva. Ya en 2011 se empezaba a notar el impacto del TLC con Mercosur, pero para la época esta ola resultaba relativamente soportable sabiendo que los países de Suramérica se exponen con semejanza a diversas variables que afectan la producción y comercialización de leche, su competitividad y la inserción en mercados internacionales.
En la misiva, el presidente de Fedegán, expone que “El punto de inflexión sería 2012 con la entrada en vigor del TLC con EE. UU. a partir de mayo. Desde entonces, los volúmenes importados teniendo como origen ese país han sido altamente crecientes, sin desconocer que a esa ya alta cantidad se sumó en 2013 el TLC con la Unión Europea”, agregó el alto ejecutivo.
En 2022 la balanza comercial lechera fue deficitaria en US$266 millones, al igual que en el primer semestre de 2023 en donde registró un déficit de US$131 millones. La situación en el corto plazo podrá ser aún más sensible para el sector ganadero colombiano sabiendo que el precio internacional de la leche en polvo viene en constante descenso y que la tasa de cambio actual favorece la importación de lácteos, dijo Lafauerie.
Alertó al Gobierno Nacional sobre la situación crítica que se presentará en el sector a partir del 1 de enero de 2026 debido a que se tendrá libre comercio de leche en polvo en el marco del TLC con EE. UU. “Esto, sin duda pondrá gran presión a la baja al precio que se le paga al productor colombiano, que evidentemente debe producir con unos estándares desiguales frente a cómo los hace un lechero en EE. UU.
En 2021 Fedegán presentó una solicitud de activación de salvaguardia al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (contemplada en el TLC) dado el daño que se le estaba ocasionando al productor colombiano por cuenta de las masivas importaciones de leche en polvo desde Estados Unidos.
En su informe técnico el MinComercio dio la razón al gremio ganadero, pero “por razones que aún desconocemos, una vez evaluados los resultados finales de la investigación por salvaguardia bilateral, el Comité de Asuntos Aduaneros y Arancelarios y de Comercio Exterior no recomendó la imposición de la medida de salvaguardia”, manifestó Lafaurie.
Cifras
Según Fedegán, las cifras son implacables: la balanza comercial lechera con EE.UU. es ampliamente desequilibrada. En 2022 fue deficitaria en US$124 millones, mercado al cual se exportaron tan solo US$10,1 millones en leche y sus derivados.
Con la Unión Europea la situación comercial es de un déficit de US$33 millones con exportaciones inexistentes al igual que con Mercosur en donde el déficit comercial lechero llega a US$26 millones.
En el subsector cárnico la balanza comercial con Estados Unidos también es deficitaria. Mientras los ganaderos colombianos no han logrado exportar ni una libra de carne por falta de admisibilidad, en 2022 llegaron a Colombia 7871 toneladas de carne provenientes del país del norte que tuvieron un valor de US$44,7 millones. Durante el primer semestre de este año las exportaciones de carne desde EE. UU. totalizaron 3083 toneladas (USD 16,9 millones) y de acá para allá, nada.
“El sector cárnico tiene un inmenso potencial que si bien se viene aprovechando aún tiene mucho más para dar, lo que impactará de manera directa en la creación de riqueza para el país y sobre todo en nuestras poblaciones rurales”, concluyó el presidente ejecutivo de Fedegán.