Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Un futuro con aroma de café

Tenemos el oro, pero no lo convertimos en joyas, similar ejemplo a lo que sucede con el petróleo crudo como materia prima de exportación.
Imagen
Crédito
Suministrada
23 Abr 2023 - 7:51 COT por Ecos del Combeima

Desde la ciudad de Portland, estado de Oregón en los Estados Unidos, tengo la oportunidad de escribir estas líneas mientras veo la inmensa afluencia de público visitando el stand de la RAP Eje Cafetero, en el que participan los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío.

No sé realmente cómo describir esta sensación de patria, al ver tanta admiración por parte de los asistentes cuando tienen contacto con los cafés preparados por los jóvenes baristas que hacen parte de la misión comercial de la región RAP Eje Cafetero presente en la Specialty coffee expo 2023. Es indescriptible esa sensación de orgullo que te embarga cuando los potenciales compradores provenientes de Norte América, Europa y Asia, esperan el turno para disfrutar los aromas y sabores de los cafés que han crecido en las montañas de nuestros departamentos, productos con un toque mágico que otorgan las aguas cristalinas de los nevados y de los más ricos y biodiversos ecosistemas naturales que imprimen tonalidades únicas que alegran el paladar de los más exigentes catadores del mundo.

No se puede dejar de lado el toque mágico dado por las manos milagrosas de los caficultores de estos 4 departamentos de Colombia, esos seres enigmáticos del campo que logran hacer realidad esta comunión de experiencias. Participar en esta feria nos abre la mente hacia otras realidades, permitiéndonos visualizar un conjunto de oportunidades en aspectos productivos, logísticos, agroindustriales, de transformación y comercialización.

Del 100% de la rentabilidad que puede generar el café, en nuestro territorio se queda apenas entre un 10% o 15%, mientras el resto de las utilidades se van a manos de intermediarios y desarrolladores de productos que otorgan inmenso valor agregado a nuestro café.

Tenemos el oro, pero no lo convertimos en joyas, similar ejemplo a lo que sucede con el petróleo crudo como materia prima de exportación nos sucede con el café, que lastimosamente lo producen nuestros campesinos para que unos terceros se queden con el dinero. Esto debe cambiar para mejorar la calidad de vida de miles de familias que viven del agro, las cuales participan en lo más importante de este proceso, como lo es la siembra y la post cosecha.

Los procesos logísticos y agroindustriales en aspectos de secado, trilla y almacenamiento son apenas una pequeña parte en la agregación de valor, es cierto que se generan miles de empleos directos e indirectos, pero no vamos más allá de ser productores de materia prima. El café verde tipo exportación vale la pena siempre y cuando se cotice muy por encima de los precios de sustentación que da el mercado mundial, que no sobrepasa los U$ 2 la libra. Esta realidad está cambiando, los cafés especiales de Colombia se cotizan por encima de los U$5 dólares hasta U$ 15, 20 o más dólares la libra en mercados internacionales.

En esta feria se abre una puerta de oportunidades para que nuestros caficultores y actores de la cadena productiva del café puedan ampliar la visión a partir de un abanico de oportunidades.
Los resultados comerciales son evidentes y tangibles en términos de nuevos negocios y fidelización de clientes. Este evento es apenas una parte de la agenda de actividades comerciales y de transferencia de conocimiento para esta cadena, aún tenemos un gran camino por recorrer y muchas metas por cumplir, pero con todas las oportunidades de mercado para crecer, porque el futuro tiene aroma de café.

También te puede interesar estas columnas

El mundo enfrenta hoy una pregunta incómoda: ¿el problema está en la oferta o en la demanda? La respuesta es clara, en ambas.

La región necesita claridad de propósito, continuidad técnica y velocidad de ejecución. ¿Estamos listos en Tolima e Ibagué para aprovechar —sin perder enfoque— este rediseño institucional?

En el siglo XX, incluso las democracias liberales multiplicaron permisos y controles, instaurando un estado paternal que nos trata como infantes.

A pesar de la captura de ambos individuos, y confesión posterior de los delitos en los que incluso se mencionó al padrastro de uno de ellos como autor intelectual del hecho, la semana anterior, tanto Brandon como Santiago, fueron puestos en libertad, evidenciando una vez más la ineficacia de la justicia en Colombia, y marcando un caso de impunidad rampante.

El ESCA no fue solo una cita académica y diplomática. Fue una declaración de existencia territorial y un manifiesto por la vida.

Un solo plan con dos propósitos, ajustado y fortalecido, que impacte en todo el departamento, como en su capital.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.