Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Visión Tolima 20-50

Sin lugar a dudas se trata de un componente de altísima importancia, que, a diferencia de otros documentos, tiene fortalezas técnicas que lo hacen totalmente viable.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
18 Feb 2022 - 10:21 COT por Ecos del Combeima

Proyectar a la región es el principio básico de la planificación y de la organización de las diversas acciones administrativas y financieras que permitan trazar una hoja de ruta segura y con cimientos fuertes para generar desarrollo estable y permanente. La convocatoria a todos los sectores poblacionales y representativos es clave para lograr una inclusión muy detallada de los aspectos urgentes que deben ser incluidos en el documento que proyecta al territorio para los próximos 30 años. 

Saber con claridad cómo se planea al departamento es sin duda alguna el camino más acertado para generar verdaderos espacios de concertación y de acción en favor de las 47 poblaciones del Tolima. Es de reconocer el liderazgo del Gobernador Ricardo Orozco, quién de manera técnica hizo la presentación de la metodología de la construcción del documento Visión Tolima 20-50, que encierra una serie de acciones de altísima sensibilidad que atiende con precisión problemas y presenta las gestiones con soluciones realizables, aterrizadas y muy serias. 

Redimensionar la visión con legitimidad social, presencial territorial y visión de largo plazo con apuestas y hechos de corto y mediano plazo, son los factores diferenciales con otras visiones y proyecciones. Es decir, la estructuración de la visión se hace de acuerdo al estado actual del territorio y de los componentes reales que pueden genera cambios y mejoras en los aspectos a desarrollar. 

Este primer paso se basa en el alistamiento que conlleva a un diálogo abierto con todos los actores sociales de la región y con una detallada organización del plan de trabajo, como eje comunicativo y ordenado de la planificación del enfoque. Además, en una segunda etapa, que ya está en marcha, se avanza en la construcción del trabajo colectivo y participativo, que ya está congregando a todos los sectores para ser escuchados e incluir propuestas y demás que fortalezcan el documento.

Para este proceso se diseñaron mesas ampliadas, grupos focales y grupos expertos, que le otorgan multidiversidad de conceptos que robustecen la visión. Lo anterior a través de convocatorias subregionales, convocatorias por ejes temáticos y por escenario y temáticas. 

Sin lugar a dudas se trata de un componente de altísima importancia, que, a diferencia de otros documentos, tiene fortalezas técnicas que lo hacen totalmente viable.

Para los críticos de la visión, que además lo hacen sin conocimiento de causa, una definición sencilla de la aplicación de la prospectiva al proceso de la Visión Tolima 20-50. La prospectiva se dedica al estudio de las diversas causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo moderno, y la previsión de las situaciones que podrían derivarse de sus influencias conjugadas.

También te puede interesar estas columnas

Como ha ocurrido recientemente, para hablar de los temas cruciales de la dura realidad colombiana, Petro dio rienda suelta a sus ocurrencias, y esta vez utilizó un nombre (de los más comunes en el país) para atribuirle comportamientos y costumbres por defecto, como si el tema se tratara únicamente de la forma en que fueron bautizados.

La reciente descertificación de Colombia en la lucha antidrogas, aunque mitigada por un “waiver” gracias a gremios y alcaldes, es un campanazo de alerta sobre la deriva del gobierno.

El deporte es motor de dinamización económica y social, impulsa el comercio, la industria y el turismo; fortalece la cultura y la educación; genera empleo e inclusión social; y mejora la calidad de vida de miles de colombianos.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acaba de dictar una de las sentencias más trascendentales desde su creación, responsabilizando a los máximos excomandantes de las FARC por la política de secuestros que desangró a nuestro país durante décadas

El planeta lo exige y las generaciones futuras lo merecen; cada ibaguereño tiene algo que aportar en este gran propósito común.

¿Por qué se van los jóvenes? Me lo han dicho en gran parte de la ruralidad del Tolima: “Amigo, en el campo toca trabajar de sol a sol para apenas sobrevivir, y en la ciudad al menos hay WiFi”.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.