Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Visión que no se quede en el papel

Central de abastos, zonas francas, centro multipropósito, aeropuerto internacional, proyectos que deben ser una realidad en el corto plazo si de aprovechar nuestra ubicación geográfica se trata.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
8 Feb 2022 - 12:08 COT por Ecos del Combeima

“No puede ser un catálogo de buenas intenciones, sino un instrumento que vaya delimitando la acción" rezaba el documento que contenía la visión 2025, cuyo propósito era reducir la pobreza, lograr crecimiento económico y equidad.  A tres años de cumplirse el plazo para tan anheladas metas, no se requiere mayor análisis para concluir que no se cumplió y que vale la pena reformular dicha visión como lo anhela nuestro gobernador; el nuevo documento contará con la participación de todos los sectores sociales y económicos para que haya validación y apropiación, agregaría yo, para que haya también un control y exigencia en su ejecución. Cuando participamos en la construcción de una herramienta tan valiosa como la visión de nuestro territorio, estamos habilitados para reclamar resultados.

No cabe duda de que la actual administración piensa en grande y proyecta a nuestro departamento como un actor importante en materia de exportaciones, no en vano existen planes de internacionalización de empresas que ya se encuentran en ejecución, sino que también le apuesta a la integración del Tolima con las regiones para generar desarrollo como lo podemos evidenciar con la adhesión del Tolima a la RAP Eje Cafetero y,  con el mundo entero a través de la formulación del proyecto del nuevo aeropuerto internacional Perales. 

Ambiciosos proyectos para desarrollar el turismo, la cultura y cualificar el perfil de nuestros estudiantes a través de nuevos programas de formación en las universidades que le apunten a los que demanda el entorno globalizado en el que vivimos, son las retadoras metas que se esperan estén contenidas en el nuevo documento. No podría ser de otra manera si esperamos proyectarnos en grande, sin embargo, lo complejo aquí no es propiamente la definición de las metas sino la ejecución, pues no sabemos qué gobiernos lleguen y qué tanto apropien estos valiosos estudios. La fallida visión 2025 así lo prueba.  

La actual ejecución de los proyectos desarrollados con la RAP Eje Cafetero como el inicio de obras de infraestructura vial que conecten nuestros departamentos con el país, la próxima participación de empresarios tolimenses en una de las ferias más importantes del mundo como lo es ExpoDubai, la promoción de nuestro café en ferias internacionales como la que se llevará a cabo en Boston en abril, la ejecución del proyecto Circuito Paisajístico Cultural e Histórico ubicado entre Salento – Toche- Cajamarca- Ibagué, que traerá desarrollo turístico y en consecuencia desarrollo económico sostenible, son algunas de las buenas noticias que ha traído la importante inclusión del Tolima en la RAP Eje Cafetero.

Se espera que continúen las obras de desarrollo y que esta visión que ha iniciado su construcción se traduzca en acciones y resultados. Este gobierno dejará sentadas las bases para que así sea y esperemos que los próximos lo continúen. Las malas experiencias nos convierten en pesimistas y ese es otro reto que debemos superar si queremos ver una región pujante y desarrollada. Participemos en la construcción de esta visión, seamos propositivos y exigentes con su cumplimiento y no tendremos que estar lamentándonos como ahora. 

Central de abastos, zonas francas, centro multipropósito, aeropuerto internacional, proyectos que deben ser una realidad en el corto plazo si de aprovechar nuestra ubicación geográfica se trata y si queremos ser epicentro logístico y turístico, generando desarrollo y reactivación económica.

También te puede interesar estas columnas

El discurso de Gustavo Petro en Ibagué dejó claro que el presidente prefiere hablar como agitador político antes que como jefe de Estado. La movilización, la simbología y el culto al ego se impusieron sobre la institucionalidad.

Vivimos entre lo real y lo digital, entre lo auténtico y lo aparente. Y en medio de ese torbellino, el campo también debe aprender a mostrarse. si quiere sobrevivir.

La innovación y el encadenamiento productivo están transformando el agro colombiano. El sector arrocero ya da ejemplo con una nueva semilla que mejora la rentabilidad hasta en un 20%. ¿Por qué no replicar este modelo en otros cultivos y potenciar el verdadero valor agregado del campo?

¿A quién perjudica que la UT tenga unos torniquetes de acceso y solicite a cada uno de sus integrantes, para poder ingresar, el carné, como ocurre en cualquier establecimiento público del mundo? ¿Será que aquellos pocos que todavía están contrariados con ello se niegan a entregar sus documentos cuando, en un aeropuerto, se les exige el pasaporte o la cédula?

El café ha acompañado a la humanidad durante siglos y hoy sigue siendo uno de los productos más dinámicos del comercio internacional.

Me pregunto: ¿qué haríamos los colombianos si un presidente extranjero se parara en la Plaza de Bolívar a llamar a nuestra Fuerza Pública a desobedecer?

Si la energía solar ya es una realidad en Ibagué y el Tolima, ¿qué vamos a hacer —cada uno desde su rol— para que esa luz también “alumbre” empleo calificado, proveedores locales fuertes y ahorro medible en nuestra ciudad?

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.