Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La Alma Máter del Tolima

Es el momento de cerrar las brechas y juntarnos en medio de las diferencias para que nuestra alma máter siga creciendo y más familias colombianas tengan orgullosamente un egresado de la Tolima.
Imagen
Crédito
Internet
26 Ene 2022 - 8:07 COT por Ecos del Combeima

Quienes hemos tenido la oportunidad de formarnos en la Universidad pública somos conocedores de las distintas dinámicas que allí se viven, desde aprender a relacionarnos en medio de las diferencias, como de salir a las calles a marchar de manera pacífica para defender lo público y reclamar más inversión para la educación. 

La universidad de nuestra región, amada por unos, criticada por otros y en algunos casos olvidada, sigue siendo el centro de formación de hombres y mujeres de distintos lugares de Colombia que llegan a ser parte de una comunidad educativa para lograr un sueño: ser profesionales. 

La alma máter de los tolimenses, que poco a poco y con el paso de los años creció y se ha convertido en una de las mejores universidades del país, es la que nos recuerda cómo canta el alma de nuestra raza, la que nos enseña a escribir nuevas historias y a narrar el país en el que vivimos. 

La UT siempre ha estado presente, aún en pandemia, y ahora se renueva para abrir las puertas a cientos de estudiantes que ven en ella una esperanza, la esperanza de construir un país distinto, equitativo e igualitario y con oportunidades. 

La Universidad del Tolima es hoy un claustro educativo que le apuesta al desarrollo de la región y al trabajo articulado con los diferentes actores de la sociedad. Somos la esencia de la universidad, y ella, el corazón del departamento y aunque la tilden de vestir de amarillo, azul, verde, roja o… ella siempre viste de gala para contribuir significativamente a la construcción de una sociedad basada en el conocimiento, y de esta manera afrontar con eficacia y equidad los grandes problemas de la región.

Es el momento de cerrar las brechas y juntarnos en medio de las diferencias para que nuestra alma mater siga creciendo y más familias colombianas tengan orgullosamente un egresado de la Tolima. 
Como tolimenses, son muchos los retos y desafíos que tenemos, uno de tantos es ver crecer en conocimiento a nuestros jóvenes y hacerlos participes en la construcción del Tolima que nos merecemos, teniendo como eje a la academia, desde donde se deben seguir gestando las estrategias para el desarrollo regional.   

Tenemos con qué: una universidad más moderna, renovada y lista para seguir siendo parte del cambio. Una universidad que comprende su pasado y presente para construir un futuro basado en sociedades del conocimiento que sean capaces, como los Tolimenses, de enfrentar los cambios sociales y generar nuevas dinámicas de progreso del territorio y del país que permitan abrir nuevas y mejores oportunidades para las familias de nuestra comunidad.

“Individualmente, somos una gota. Juntos, somos un océano”. Ryunosuke Satoro

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.