Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Matrícula cero, más equidad

El Tolima presenta un tasa de tránsito inmediato a educación superior del 42,8 %, esto significa que de los 14.688 estudiantes que se gradúan de grado once tan solo 6.288 ingresan a la universidad.
Imagen
Crédito
Suministrada
1 Nov 2020 - 8:52 COT por Ecos del Combeima

El informe “Educación superior en tiempos de coronavirus - Agosto 2020” presentado por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), revela que la deserción universitaria en el país oscilaría entre el 25 % y 50 %, como consecuencia de los efectos adversos que el covid-19 genera sobre los sectores sanitario, social y económico.  

Esta coyuntura nacional trasladada al contexto departamental, habría podido significar una deserción cercana a los 12 mil y 25 mil estudiantes universitarios que por falta de recursos se habrían visto obligados a aplazar o cancelar el semestre. 

Ante esta situación, y en el marco de un trabajo interinstitucional, articulado y permanente sobre soluciones estructurales encaminadas a fortalecer la educación superior pública, el gobierno departamental invirtió a través del programa Matrícula Cero, $5.786 millones que beneficiaron a 10.286 estudiantes de la Universidad del Tolima y el Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional (ITFIP) durante este segundo semestre académico del año 2020. 

Este alivio económico además de representar una gran ayuda para las familias y los jóvenes tolimenses mientras se reactiva la dinámica económica, contribuye a sostener la cifra de matriculados en instituciones de formación profesional en el departamento que según datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional (MEN), está por los 51.157 estudiantes.

“Los habitantes del corregimiento de Bilbao (Planadas) volvimos a creer en la institucionalidad luego del abandono del Estado durante mas de 50 años de conflicto armado en el país. ¡Qué nos íbamos a imaginar que la Gobernación del Tolima iba a propiciar el que 37 campesinos obtuviéramos el título de tecnólogos en Administración de Empresas Agropecuarias del SENA desde nuestro corregimiento! Eso nos cambió la vida y la forma de pensar para tomar la decisión de convertimos en empresarios del campo”, dice Aureliano Rivera beneficiario de este programa y representante legal de la asociación productiva ASPRASAR.

Sin lugar a dudas eso los transformó. Hoy, ese grupo de hombres y mujeres que con disciplina y dedicación se capacitaron, guían su comunidad hacia el progreso, pues son referente de producción y exportación en café especial desde sus propias plataformas asociativas.

Con este tipo de apoyo que lideramos desde le gobierno departamental para mejorar la calidad de vida y el equilibrio social de las personas de los sectores más olvidados, es posible empezar a superar la brecha de los 8.400 jóvenes bachilleres que se quedan sin ingresar a la educación superior una vez terminan la educación media. 

El Tolima presenta un Tasa de tránsito inmediato a educación superior del 42,8 %, esto significa que de los 14.688 estudiantes que se gradúan de grado once en el Tolima tan solo 6.288 ingresan a la universidad. 

La educación es una oportunidad para que nuestros jóvenes se formen como mejores seres humanos, profesionales y líderes. Esta inversión significa voluntad, hechos reales para brindarles herramientas que les permitan construir un proyecto vida, una ruta para poner en práctica y aplicar sus conocimientos en torno a procesos productivos y sociales que aumenten el bienestar y la generación de ingresos de ellos, sus familias y su comunidad. 

Liderados por el gobernador Ricardo Orozco, nos hemos puesto la camiseta por la educación superior pública desde la administración departamental. Tolima es el primer departamento en el país que además de invertir recursos en matricula 0 para los estudiantes de la Universidad del Tolima o el ITFIP durante este segundo semestre del 2020, trabaja para garantizar el aprendizaje gratis de los jóvenes de estrato 1 y 2 de estas instituciones de educación superior hasta el año 2023. La educación nos une, y mejorar el futuro de los jóvenes, ¡es nuestra mayor victoria!

También te puede interesar estas columnas

Vivimos por estos días la plenitud de la belleza natural que año tras año viste a Ibagué. Y apenas la semana pasada, en un chat familiar, uno de esos seres queridos que migraron hace décadas para cumplir sus sueños, preguntó: ¿por qué Ibagué no tiene su propio Festival de las Flores?

¿Estamos dispuestos a iluminar este futuro no solo con paneles, sino con una cultura activa de servicio y conciencia por nuestra ciudad?

No sabemos si Dayro va a estar en el mundial el próximo año. Ya con 40 años es difícil y ni siquiera por su edad, sino por comentarios y juzgamientos que aquello se genera en la prensa deportiva, pero lo que sí sabemos es que, a hoy, Dayro está en mejor nivel que muchos de quienes están en la Selección e incluso son titulares, y eso es algo que debemos destacar y aprovechar.

En Colombia, encender un bombillo se ha convertido en un lujo. Un reciente estudio de la firma Energy Master, presentado en el Energy Master Summit 2025, reveló que nuestro país tiene la electricidad más cara de América Latina, con un incremento acumulado cercano al 68 % en la última década.

Y llegó la última reforma tributaria del gobierno Petro. Una reforma que busca que todos los colombianos terminen pagando por el derroche de gasto que ha tenido en cuatro años.

El reciente impulso del gobierno nacional a través de la Resolución 000266 de 2025 para declarar Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) ha encendido un debate político, económico y social de primer orden en Colombia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.