Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Qué nos pasa?

Sorprendieron las recientes declaraciones del gobernador Ricardo Orozco, quien encuentra mayores oportunidades para dinamizar el comercio, la industria y el agro en el Tolima, a través de otras opciones y deja ver las ZESE para él, no son nada diferente a repetir la experiencia de la inclusión de Ibagué en los beneficios de la ley 44. Por: Laura Castro.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
12 Mar 2020 - 21:54 COT por Ecos del Combeima

La Ley 1955 de 2019, “Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, pacto por la Equidad” en su artículo 268  establece un régimen especial en materia tributaria con la creación de las Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE), visualizándose como la gran oportunidad del gobierno para disminuir el desempleo, la informalidad, el deterioro de las condiciones de vida y los altos niveles de pobreza en los departamentos de Norte de Santander, la Guajira y Arauca, y las ciudades de Armenia y Quibdó. El anterior artículo fue reglamentado por el Decreto 2112 del 2019, es decir se da luz verde a la medida.

Ante este panorama donde no aparece el Tolima y tampoco su capital Ibagué, con sobrados méritos para haber sido incluida en dicho artículo, la bancada tolimense en el Congreso de la República –ocho firmas-, el primero de agosto de 2019, presentó solicitud respetuosa ante el Despacho del Ministro de Hacienda; Alberto Carrasquilla; radicado 1-2019-071070,  para que Ibagué se incluya en las ZESE. Al final de la misiva solicitan audiencia. Pasados casi ocho meses de dicha diligencia, el silencio en ese despacho ha sido total, o no hemos sabido nada más,  y tampoco si les fue concedida audiencia.

Por estos días el Senador Miguel Barreto, ante la no reacción o respuesta del Ministro Carrasquilla, en una actitud proactiva, radicó proyecto de ley en el Congreso de la República, donde solicita que el Tolima e Ibagué sean incluidas en las ZESE. Ahí va el asunto.

Llama la atención que el artículo 268 la antes mencionada ley, en su Parágrafo 5°. Reza: Extiéndanse los efectos del presente artículo a aquellas ciudades capitales cuyos índices de desempleo durante los cinco (5) últimos años anteriores a la expedición de la presente ley hayan sido superiores al 14%. ¿Para hacer efectiva la  extensión de los efectos se requiere otro Decreto u otra Ley? Nadie discute que Ibagué obligatoriamente debe ser incluida para alcanzar estos beneficios tributarios.

Sobre el tema, sorprendieron  las recientes declaraciones del gobernador Ricardo Orozco, quien encuentra mayores  oportunidades para dinamizar el comercio, la industria y el agro en el Tolima, a través de otras opciones y deja ver las ZESE para él, no son nada diferente a repetir la experiencia de la inclusión de Ibagué en los beneficios de la ley 44, a la que calificó de ley golondrina, y que se dio a raíz de la tragedia de Armero, porque pasados 10 años de las exenciones tributarias,  los  comerciantes, empresarios e industriales que se acogieron a ella, sólo dejaron edificaciones en ruina y las consabidas consecuencias económicas para la ciudad. Importante recordar que para esa época hubo  834 nuevos registros de empresas en Ibagué, donde un 30% correspondía al sector industrial.

La desalentadora respuesta  del Gobernador Orozco, vislumbra el  distanciamiento político de la Casa de Oscar Barreto con el Senador Miguel Barreto. Que tristeza, semejante actitud, cuando trae a colación un episodio socio-económico de hace más de 30 años, y  cierra  la posibilidad de agotar todas las instancias, trámites y  diligencias ante el alto gobierno para generar la dinámica de atraer inversionistas nacionales y extranjeros. Porque esta es una oportunidad que ni pintada, para agotar agenda conjunta.

El pulso por esta inclusión ya debería pasar a manos de Gobernador y Alcalde. ¿Predominan en el Tolima los intereses políticos sobre los derechos sociales y económicos de cerca de un millón quinientos mil  ciudadanos? Cuatro años soportamos el espectáculo  Oscar Barreto versus Guillermo Alfonso Jaramillo y entonces ahora será;  Ricardo Orozco y Andrés F. Hurtado versus Miguel Barreto y sus seguidores. De no creer.

La inclusión de Ibagué, el debate y el análisis de su conveniencia han sido expuestas en Ecos del Combeima, que  a decir verdad,  sabe y le da un excelente manejo a los temas económicos de la región, lo que a veces no ocurre en otros medios que desde hace rato están ocupadísimos  con las  novelas en las que se han convertido la escogencia de Contralor y Personero municipal. Es una lástima que perdamos el foco de esa manera, mientras lo temas de real interés pasan de agache o simplemente se ignoran.

A propósito, en esta discusión Ibagué tiene un concejal estudioso y muy bien informado respecto de las cifras y las estadísticas de ciudad, William Flavio Rosas. Nuestro alcalde Andrés Fabián Hurtado, podría tener mayor acercamiento con él, para que antes de salir a los medios a entregar declaraciones con datos, valores y porcentajes, no pase por desinformado y mal asesorado.

Los Gremios económicos del Tolima, tienen papel protagónico en lograr esta inclusión, tal y como lo hicieron en 1987 con la Ley 44. Estamos demoraditos. ¿Qué nos pasa?

También te puede interesar estas columnas

El mundo enfrenta hoy una pregunta incómoda: ¿el problema está en la oferta o en la demanda? La respuesta es clara, en ambas.

La región necesita claridad de propósito, continuidad técnica y velocidad de ejecución. ¿Estamos listos en Tolima e Ibagué para aprovechar —sin perder enfoque— este rediseño institucional?

En el siglo XX, incluso las democracias liberales multiplicaron permisos y controles, instaurando un estado paternal que nos trata como infantes.

A pesar de la captura de ambos individuos, y confesión posterior de los delitos en los que incluso se mencionó al padrastro de uno de ellos como autor intelectual del hecho, la semana anterior, tanto Brandon como Santiago, fueron puestos en libertad, evidenciando una vez más la ineficacia de la justicia en Colombia, y marcando un caso de impunidad rampante.

El ESCA no fue solo una cita académica y diplomática. Fue una declaración de existencia territorial y un manifiesto por la vida.

Un solo plan con dos propósitos, ajustado y fortalecido, que impacte en todo el departamento, como en su capital.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.