Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Mitos y realidades de los índices de competitividad

La medición anual de los índices de competitividad de los departamentos y sus capitales se ha convertido en la espada de Damocles de los mandatarios y dirigentes de turno, solamente cuando se anuncian los resultados de las mediciones es cuando el pueblo y los medios reaccionan y nos olvidamos de que para mejorar en los resultados se requiere del compromiso de todos.
Imagen
Crédito
Alcaldía de Ibagué
21 Jun 2019 - 9:46 COT por Ecos del Combeima

Claramente lo expresa Indira Porto, coordinadora de índices del consejo privado de competitividad, “la competitividad es un asunto integral”, más claro no puede ser, no se trata de buscar culpables sabiendo que todos tenemos parte de la culpa, es el momento de saber que las individualidades que pretenden fortalecer resultados aislados al entorno competitivo, no es hoy la mejor estrategia. El gran mito en cuanto a resultados de los indicadores es hacer señalamientos especialmente a los mandatarios salientes en estas épocas electorales y de paso a la cámara de comercio que coincide también con el proceso de selección de su presidente ejecutivo.

En la búsqueda de mejores resultados en los índices de competitividad se debe involucrar toda la institucionalidad, el sector productivo y la academia. Generando propósitos comunes frente a las apuestas productivas del departamento del Tolima, si el ejercicio se hace incluyendo la agenda de productividad y competitividad en los programas de gobierno de los candidatos a ser elegidos en las próximas elecciones regionales, es un gran punto de partida, y si además una vez elegidos incorporan esas apuestas y su agenda de proyectos al plan de desarrollo, y se hace un correcto seguimiento al cumplimiento de los indicadores, muy seguramente no nos toca esperar a cada año para hacer críticas sobre hechos pasados.

Es de poco creer que desde la academia pasen y pasen los años y seguimos sin tener artículos publicados de carácter científico en revistas avaladas, creería que se están haciendo, pero canalizados por instituciones del orden nacional; ¿Que la sofisticación empresarial no da la talla en los indicadores?, pues vamos a unirnos; auto evaluarnos, hacemos seguimiento y avanzamos.

Hoy se propone desde la Comisión Regional de Competitividad del Tolima crear un comité de seguimiento, primero que conozca y profundice en los factores de medición, junto con las experiencias de las regiones que muestran mejores resultados, sumado al análisis y aporte del consejo privado de competitividad, dicho comité conformado por las mismas instituciones sujetas a medición y orientado desde lo técnico, podrá hacer seguimiento permanente para poder hacer ajuste y mejoras en el camino.

La responsabilidad de hacer atractivo a la inversión, el departamento y la ciudad de Ibagué esta en manos de todos, es el momento; cuando pensemos en dar el voto, analicemos con mucho detenimiento si nuestro candidato es quien llevara la ciudad a superar estos momentos difíciles de la competitividad local, permitiendo la integralidad de las acciones.

ALBERTO MONTOYA PATIÑO

@ALMONTOPA

 

También te puede interesar estas columnas

El mundo enfrenta hoy una pregunta incómoda: ¿el problema está en la oferta o en la demanda? La respuesta es clara, en ambas.

La región necesita claridad de propósito, continuidad técnica y velocidad de ejecución. ¿Estamos listos en Tolima e Ibagué para aprovechar —sin perder enfoque— este rediseño institucional?

En el siglo XX, incluso las democracias liberales multiplicaron permisos y controles, instaurando un estado paternal que nos trata como infantes.

A pesar de la captura de ambos individuos, y confesión posterior de los delitos en los que incluso se mencionó al padrastro de uno de ellos como autor intelectual del hecho, la semana anterior, tanto Brandon como Santiago, fueron puestos en libertad, evidenciando una vez más la ineficacia de la justicia en Colombia, y marcando un caso de impunidad rampante.

El ESCA no fue solo una cita académica y diplomática. Fue una declaración de existencia territorial y un manifiesto por la vida.

Un solo plan con dos propósitos, ajustado y fortalecido, que impacte en todo el departamento, como en su capital.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.