Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Hay que decirlo

Recientemente en un almuerzo, uno de mis contertulios se quejaba de los malos salarios que se pagan en Colombia. Insistía que uno de sus hijos había estudiado en Europa y comentaba sobre lo que había tenido que invertir para ello. A su regreso había tratado de encontrar empleo y las ofertas no correspondían a lo que él esperaba recibir como salario.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
17 Jun 2019 - 22:05 COT por Ecos del Combeima

Recientemente en un almuerzo, uno de mis contertulios se quejaba de los malos salarios que se pagan en Colombia. Insistía que uno de sus hijos había estudiado en Europa y comentaba sobre lo que había tenido que invertir para ello. A su regreso había tratado de encontrar empleo y las ofertas no correspondían a lo que él esperaba recibir como salario. Alegaba cosas como “aquí no se valora la formación”, “mi hijo está destrozado”, entre otras.

Pues bien, resulta que, en una economía de libre mercado, los salarios corresponden a lo que las empresas pueden pagar y a la ley de oferta y demanda. En la medida en que las empresas sean más competitivas y vendan mucho más, seguramente requerirán mejor talento humano y pagarán mucho más por él. Sin embargo, en la medida en que luchen apenas por pagar la nómina y los impuestos mes a mes, les será casi imposible ofrecer mejores condiciones. Es una ecuación relativamente sencilla: si no hay utilidades suficientes, no puede haber mejores salarios. Algunos se niegan a entender eso y entonces migran hacia la burocracia estatal, que a veces es mejor escribirla con dos ´r´ (burrocracia).

Vía amigos, familiares o algún político, de esos que no saben nada de economía, pero sí mucho de politiquería y clientelismo; pueden “ubicarse” en algún cargo en los diferentes niveles del Estado, ese Leviatán que crece y crece. No se requiere ser el mejor. Es suficiente aprender a expresarse de manera cordial con el famoso “si doctor, como usted diga”, “claro que sí, que buena idea”, “usted es lo mejor que le ha pasado a este país”. Recuerdo un político que alguna vez me dijo que yo de tanto estudiar iba a terminar con una colección de “cartones” y sin empleo. Se equivocó de cabo a rabo.

No se trata de estudiar por estudiar y luego esperar que los buenos empleos lleguen por arte de magia. Es nefasta la frase de algunos recién egresados que se creen gerentes y responden a algunas ofertas laborales alegando que “no me voy a regalar por ese mínimo”. Pues bien, quiero contarles, apreciados lectores, que yo me “regalé” por ese mínimo hace ya 12 años. Fueron momentos difíciles, pero siempre seguí estudiando y aprendiendo. Les cuento, además, que no estudié administración o negocios en el pregrado. Soy Historiador y por lo tanto aprendí a leer. Por eso, mi consejo es sencillo: estudien lo que de verdad les guste, lean mucho, piensen mucho y empiecen desde muy abajo para poder subir. Quienes empiezan en la cima no pueden dar un paso adelante o hacia atrás porque se caen. A quienes les digan que eviten expresar lo que piensan, a quienes les sugieren buscar “contactos” y estar en la “rosca” ¡Mándenlos al carajo! Sean los mejores y acepten retos grandes, así la compensación económica en un primer momento no sea la mejor. ¡Ah! Y dejen de andar pensando que tienen derecho a todo. Uno tiene derecho a trabajar y a esforzarse para salir adelante, lo demás dejémoselo a los politiqueros de siempre que reparten puestos como dulces en una piñata, premiando a sus mediocres que solo sirven para buscar votos.    

 

También te puede interesar estas columnas

Una determinación equivocada que desconoce los Acuerdos 021 de 2010 y 09 de 2018 del Concejo Municipal

Esto nos recuerda lo frágil que es la democracia cuando se normaliza la idea de que el otro no merece vivir.

¿Estamos listos para que Ibagué deje de ser admirada por lo que planea y pase a ser reconocida por lo que hace?

Colombia quedó atrapada en un modelo republicano unitario propio del siglo XVIII que la Constitución de 1991 no logró superar.

Ya no es solo un anhelo: hoy se viven acciones concretas para convertir la innovación y la tecnología en el motor de nuestros propósitos.

En Colombia, el atentado contra Miguel Uribe mostró hasta dónde puede llegar la intolerancia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.