Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Greenpeace Colombia hace un llamado urgente para proteger la biodiversidad

Nuestro país alberga cerca del 10 % de la biodiversidad mundial, incluyendo más de 1.900 especies de aves, 3.600 especies de mariposas y más de 31.000 especies de plantas según el Instituto de Humboldt.
Imagen
Este Día de la Tierra debe marcar un punto de inflexión: necesitamos soluciones reales, medibles y respaldadas por políticas que pongan la vida en el centro de las decisiones", afirmó Laura Caicedo, Coordinadora de Campañas para Greenpeace Colombia.
Crédito
Emmanuel Laverde/Greenpeace Colombia
22 Abr 2025 - 8:29 COT por Alfonso Aya Roa

promesas a las acciones concretas en la protección de su biodiversidad. Como país anfitrión de la COP-16 y una de las naciones más megadiversas del planeta, Colombia asumió un rol fundamental en las discusiones globales de biodiversidad. Sin embargo, aún carece de estrategias claras, coherentes y eficaces para salvaguardar sus ecosistemas.

La reciente COP-16, celebrada en Cali y Roma, dejó en evidencia tanto los retos para el cumplimiento de los compromisos de la comunidad internacional con la biodiversidad como las brechas que persisten a nivel nacional. Colombia se destacó al liderar discursos sobre la necesidad de un cambio transformador, pero los avances en políticas públicas, implementación de áreas protegidas efectivas y financiamiento para la conservación, protección y restauración siguen siendo insuficientes.

¿Qué está en juego?
Colombia alberga cerca del 10 % de la biodiversidad mundial, incluyendo más de 1.900 especies de aves, 3.600 especies de mariposas y más de 31.000 especies de plantas según el Instituto de Humboldt. 

Sin embargo, el incremento del 35 % de la deforestación en 2024 - en donde la Amazonía colombiana representó un 63 % -  sumado a la expansión agroindustrial y los desafíos en la implementación efectiva de la protección de ecosistemas marinos y costeros, amenazan esta riqueza natural y a sus comunidades.

Según el último informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémico, IPBES, una de cada ocho especies de plantas y animales está en riesgo de extinción.

Es importante avanzar en acciones concretas como:

  • Implementación efectiva de planes de restauración ecológica en zonas críticas como la Amazonía, el Chocó biogeográfico y ecosistemas altoandinos.

  • Fortalecimiento de las áreas protegidas con presupuesto adecuado, presencia territorial y participación de las comunidades locales y pueblos indígenas.

  • El cumplimiento real del Plan de Acción y Estrategias Nacionales de Biodiversidad de Colombia, fundamental para alcanzar las metas del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, adoptado en la COP-15.

  • Estrategias efectivas para combatir las causas de la deforestación, la contaminación por plásticos y las amenazas derivadas de la crisis climática.

  • Detener las prácticas industriales que representan una amenaza para la integridad de los ecosistemas terrestres, costeros y marinos del país.

"Colombia no solo alberga vida, la sostiene y defenderla es una tarea urgente y colectiva. Este Día de la Tierra debe marcar un punto de inflexión: necesitamos soluciones reales, medibles y respaldadas por políticas que pongan la vida en el centro de las decisiones", afirmó Laura Caicedo, Coordinadora de Campañas para Greenpeace Colombia.


Este Día de la Tierra debe ser el punto de partida de un compromiso real, ambicioso y colectivo para garantizar que las generaciones futuras hereden un país vivo, diverso y resiliente. Colombia tiene todo para ser ejemplo mundial en conservación, por eso el momento de actuar es ahora.