"En una forma abrupta se nos comunica que el acuerdo ha sido derogado": director de Cortolima
Ibagué tiene una deuda histórica con el medio ambiente pues aproximadamente solo 10% de las aguas residuales son tratadas mientras el restante es vertido a las fuentes hídricas del departamento.
Desde la Alcaldía ha surgido la propuesta de realizar una planta de tratamiento en la Hacienda El Escobal en plena Meseta de Ibagué con el financiamiento de los propietarios del sector.
El director de Cortolima, Jorge Enrique Cardoso, se refirió al tema aclarando algunos de los puntos más espinosos de la problemática.
Juan Pablo Sánchez: ¿Por qué no hay plata para financiar las plantas de tratamiento de aguas residuales?
Director Cortolima: En junio de 2016, seis meses después de que Guillermo Jaramillo asumió la Alcaldía, firmamos un compromiso para promover un acuerdo en que se aumentará un 1 x 1.000 de la sobretasa ambiental hasta el 31 de diciembre del 2019 para un recaudo de 25 mil millones de pesos destinados para construir los colectores de aguas servidas que se requieren.
Además Cortolima de recursos propios financiaría otros 25 mil millones de pesos para hacer el cierre financiero de las dos plantas de tratamiento de agua residual. Se emitió el acuerdo y se empezaron a recaudar los recursos en el 2017 y 2018 pero este año de forma abrupta se nos comunica que el acuerdo ha sido derogado y el 1 x 1.000 no se cobrará en el 2019, lo que desfinancia el proyecto.
No vimos con buenos ojos que se presentará esto ante la comunidad esta derogación como un estímulo financiera porque sé que ningún ibaguereño se negaría a sanear la ciudad de Ibagué, entonces solo vamos a recaudar hasta el 2018 y eso se va a destinar a los conectores.
Juan Pablo Sánchez: ¿No es una función misional de Cortolima utilizar no la sobretasa ambiental sino la retributiva a actividades como estas?
Director Cortolima: Una cosa es la tasa retributiva y otra la tasa ambiental, la primera es una figura que establece la Ley 99 bajo el principio de que quien contamina paga, el municipio a través del Ibal está cancelando una importante tasa retributiva que acompaña todos los proyectos del plan de desarrollo para hacer saneamiento básico, por eso la Corporación ha ayudado muchísimo a construir el conector Chípalo Sur, estamos haciendo los conectores de Combeima y trabajando en Chapetón.
Pero este no es el ideal, la Corporación impuso al municipio unas metas de descontaminación de mediano y largo plazo que deben acoger.
Los arroceros de Ibagué no pagan tasa retributiva, ellos pagan una tasa por uso de agua.
Juan Pablo Sánchez: ¿Quiénes pagan la tasa retributiva?
Director Cortolima: Aquellas entidades públicas o privadas que emiten vertimientos de aguas servidas, como el Ibal, Industrias Unidas, las empresas públicas de los municipios etc.
Juan Pablo Sánchez: ¿Por qué depender las PTAR a que el alcalde de turno aporte una sobretasa ambiental?
Director Cortolima: La Ley 142 de servicios públicos señala que los municipios son los prestadores de servicios domiciliarios y entre ellos está el de alcantarillado por lo que el Ibal debe proyectar sus inversiones para mejorar el acueducto y alcantarillado.
Al no tratar el agua servida debe pagar una tasa retributiva que se utiliza para hacer la mejora en los sistemas de alcantarillado y disposición de las aguas servidas a través de Cortolima, ubicando los recursos vía convenio.
Estos recursos son muy pocos por lo que la Corporación con sus recursos propios hace una actividad complementaria según los proyectos que los municipios nos presentan, acabamos de terminar un conector en Guamo y estamos terminando la planta de tratamiento de aguas residuales de Natagaima.
Juan Pablo Sánchez: ¿Cuál es la realidad financiera de lo que está dispuesto a invertir Cortolima si la Alcaldía no aporta?
Director Cortolima: El acuerdo explicaba que en el 2017 se pensaba recaudar 7.556 millones de pesos y se recaudaron 5.988 millones de pesos, eso da una diferencia de 1.568. Una proporción similar se dio en el 2018, se pensaba recaudar más de 25 mil millones de pesos pero no se lograrán, sin embargo honrando el acuerdo que hicimos contratar los conectores, estamos en ejecución del de La Guadaleja que dispone un metro y medio de aguas servidas al río Combeima.
Hoy estamos en prepliegos del conector Quinta y Ferrocarril por más de 6.500 millones de pesos y en enero publicaremos el conector Kentucky. Es vergonzoso que estemos disponiendo del 87% de aguas servidas a todos los ríos del departamento sin hacer una inversión importante en saneamiento.
Juan Pablo Sánchez: ¿Las aguas servidas son usadas para riego de cultivos en la Meseta de Ibagué?
Director Cortolima: Algunos sí y otros no. La Corporación le tiene concesionado a Asocombeima 350 litros/s, pero tiene el municipio un potencial de agua para reusó de más de 2.400/s y si se pueden conectar a las plantas de tratamiento de aguas residuales y que logren estándares adecuados sería extraordinario.
Juan Pablo Sánchez: ¿Reúsan los que van hacia el Combeima en sentido sur oriente pero no los del centro oriente?
Director Cortolima: No, no reúsan, vierten de una forma directa a las fuentes hídricas.
Juan Pablo Sánchez: ¿Hay aguas servidas no usadas en riego de cultivo?
Director Cortolima: Sí las hay.
Juan Pablo Sánchez: ¿A los dueños de las tierras en la Meseta de Ibagué les podría interesar la propuesta del alcalde de Ibagué?
Director Cortolima: El proyecto no es traído de los cabellos, está bien enfocada la actividad que se podría emprender con el reúso del agua en la Meseta, nosotros lo apoyamos en el sentido que podemos aprovechar de forma racional el agua vertida en actividades agrícolas.
No tengo en este momento el censo de las familias que podrían beneficiarse. Pero se trata de habilitar más áreas de terreno para actividades de agricultura que no sea de monocultivos, el concepto del proyecto Agrópolis lo tiene bien enfocado la Secretaría de Desarrollo de Ibagué, nosotros señalamos que tenemos un gran potencial de aguas servidas que pueden ser utilizadas para reúso en actividades agrícolas.
Juan Pablo Sánchez: ¿Aguas abajo donde se vierten las aguas servidas de Ibagué hay captaciones para arroceros de la Meseta?
Director Cortolima: En este momento no, del Salado para abajo todo lo que es la cuenca Chípalo, Alvarado y Opia tenemos las concesiones normales, ninguno ha solicitado concepciones de agua para actividades de reúso.
No sabemos quién es el representante legal de Asochípalo.