El Tolima: tercer productor de café

El departamento del Tolima es uno de los principales productores de cafés en el país, es por esto que en Golpes de Opinión se buscó conocer la importancia y el papel que está jugando este sector en medio de la pandemia por COVID-19.
Los panelistas invitados para analizar la actualidad del sector fueron: Gildardo Monroy, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Tolima y Eduardo Bejarano, director de ‘Colombia Avanza’ de Parnerts of the Americas.
En primera instancia se indagó por la importancia del café para el desarrollo económico de la región, teniendo en cuenta el potencial que se está dando en gran parte del departamento.
Monroy reveló los datos que evidencian el poder que genera el café en el Tolima, beneficiando al 80% de municipios que producen el grano.
“El Tolima se ha consolidado en el tercer lugar de producción de café en el país, café de alta calidad, esta actividad ya están vinculadas 61.000 familias en 38 municipios de nuestro departamento, sembradas 108.000 hectáreas que le permite al Tolima tener una producción en aporte económico en el último año del billón de pesos”.
Además, señaló que “el café es un cultivo de larga vida y cuando alguien decide sembrar café está definiendo su proyecto de vida, esa planta puede lograr en óptimas condiciones entre 25 y 30 años, la cual se le hace cada nueve años un corte y sigue en su etapa productiva”.
Tambien destacó el relevo generacional que se debe comenzar a tener para los recolectores del grano en el Tolima, por lo que, recordó el impacto que tuvo el conflicto armado con el reclutamiento de menores.
“Lo más importante que se ha venido dando en este proceso, es que como consecuencia del conflicto social que ha vivido el país y el Tolima, donde hubo presencia de todos los actores al margen de la ley hubo una fuerte extracción de jóvenes del campo”, sostuvo.
Aunque resaltó que en época de conflicto armado, empezando los 2000, el departamento empezó a darse a conocer con la producción de esta actividad.
“Lo primero que hemos dado es una esperanza de regreso con el café, porque como he dicho en el 2006 se vivía el conflicto, pero también el Tolima se gana el primer internación de tasa de talento y repite en el 2015, cuando estábamos en los marcos del acuerdo”.
Por su parte, Bejarano, indicó que este sector ha sido quien menos afectado ha salido a causa de la pandemia por COVID, teniendo en cuenta la realidad de otros sectores económicos y productivos que la crisis ha tenido.
“El café representa un porcentaje muy importante por encima del PIB, cerca del 25% y son miles de familias en la región andina que están ligadas al cultivo café y en esta coyuntura de la pandemia el sector cafetero ha sabido maniobrar el tema de precios y tasa de cambio. Han evitado que el golpe sea mayúsculo como lo estamos evidenciando en otros contextos”.
Programa Colombia busca fortalecer a la sociedad civil, a que se conozca que es el trabajo infantil y promover condiciones dignas de trabajo, el cual financia el departamento de trabajo de los Estados Unidos, trabajando con asociaciones del departamento.
“El diseño del proyecto se hizo hace tres años de la mano de la Federación de Cafeteros, porque claramente la institucionalidad cafetera era importante y necesario articular con ellos”.
Por último, expresó las condiciones que se tuvieron en cuenta para determinar los departamentos beneficiados, entre los que se encuentra el departamento del Tolima.
“Se escogieron dos departamentos productores de café, como es el Tolima tercer y Huila primer productor que tenían unas características muy importantes, primer la vecindad entre los dos departamentos, segundo que fueron muy afectados por el conflicto y quisimos priorizar algunos municipios”.