Machín y nevado del Ruíz siguen en nivel amarillo
Boletín Nivel de Actividad del Volcán Cerro Machín
Nivel Amarillo de actividad ó (III): cambios en el comportamiento de la actividad volcánica.
Con respecto al seguimiento de la actividad del Volcán Cerro Machín, el Servicio Geológico Colombiano a través del Observatorio Vulcanológico Y Sismológico De Manizales, informa que:
Durante la última semana el Volcán Cerro Machín continuó presentando actividad sísmica de tipo volcano-tectónica, asociada al fracturamiento de roca al interior de la estructura volcánica. Los eventos sísmicos se localizaron principalmente al suroriente del domo principal, a profundidades entre 11 y 15 km. La magnitud máxima registrada durante la semana fue de 1.1 ML (Magnitud Local), correspondiente al sismo ocurrido el día 19 de Noviembre a las 12:47 (hora local), a una profundidad de 14.57 km, localizado al suroriente del domo principal en el sector de Tapias. Los demás parámetros monitoreados no han registrado cambios importantes.
El Servicio Geológico Colombiano a través del Observatorio Vulcanológico Y Sismológico De Manizales sigue atento a la evolución del fenómeno volcánico y continuará informando de manera oportuna los cambios que se puedan presentar.
Boletín Nivel de Actividad del Volcán Nevado del Ruiz
Nivel Amarillo de actividad ó (III): cambios en el comportamiento de la actividad volcánica.
Con respecto al seguimiento de la actividad del Volcán Nevado del Ruiz, el Servicio Geológico Colombiano a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico De Manizales, informa que:
El Volcán Nevado del Ruiz durante los últimos periodos evaluados ha mostrado un cambio importante, principalmente en la actividad sísmica relacionada con la dinámica de fluidos al interior de los conductos volcánicos. Esta actividad muestra un mayor nivel energético con respecto a semanas anteriores. Entre estas señales se destaca la ocurrencia de varios pulsos de tremor volcánico, los cuales están asociados al movimiento de fluidos en el interior del volcán y a emisiones de gases y ceniza a la atmósfera.
Adicionalmente, se continuó registrando actividad de tipo volcano-tectónica, la cual está asociada con fracturamiento de roca al interior del volcán. Los sismos se localizaron principalmente en el cráter Arenas, al sur, suroriente, norte y nororiente del mismo, a profundidades entre 0.2 y 10 km. La magnitud máxima registrada durante la semana fue de 1.8 ML (Magnitud Local), correspondiente a un sismo ocurrido el día 24 de Noviembre a las 18:16 (hora local), a una profundidad de 3.8 km, localizado al suroriente del cráter Arenas. La deformación volcánica continúa mostrando algunos cambios.
El volcán continúa emitiendo a la atmósfera cantidades importantes de vapor de agua y gases, entre los que se destaca el dióxido de azufre (SO2). La columna de gases y vapor alcanzó una altura máxima aproximada de 1700 m sobre la cima del volcán, la cual presentó una dirección de dispersión variable, según el régimen de vientos imperante en la zona.
Desde el día 19 de Noviembre de 2014, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) coordinó la realización de un sobrevuelo al área del Volcán Nevado del Ruiz con apoyo de la Fuerza Área Colombiana (FAC), el cual por condiciones climáticas imperantes en el volcán solo pudo concretarse hasta el viernes 21 de Noviembre. En dicho sobrevuelo, cuyo video se recibió la presente semana, se pudo observar la clara e importante depositación de ceniza volcánica hacia el flanco sur del edificio volcánico. Esta observación confirma y es evidencia en superficie de los cambios en el comportamiento de la actividad volcánica del Nevado del Ruiz reportados en los boletines ordinarios y extraordinarios que el SGC a través de su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales ha emitido recientemente. Se resalta la importancia en el monitoreo volcánico de contar con el apoyo de FAC, ya que los reconocimientos terrestres tienen limitaciones tanto por condiciones de seguridad en el estado actual de actividad volcánica como por condiciones de accesibilidad. No se descarta que continúen generándose emisiones de ceniza similares a la registrada el 18 de noviembre.
Se recomienda a las autoridades y a la comunidad máxima atención, en las riveras de los ríos que nacen en el volcán, especialmente los ríos Molinos, La Marcada, Gualí, Azufrado, Lagunillas y Recio. Igualmente en la carretera que conduce de Manizales a Murillo. La actividad actual del volcán Nevado del Ruiz amerita mantener un estado de especial atención ya que cambios adicionales en su actividad pueden presentarse en cualquier momento.
El Volcán Nevado del Ruiz continúa en: Nivel Amarillo (ó III): cambios en el comportamiento de la actividad volcánica. Este nivel contempla variaciones en los niveles de los parámetros derivados del monitoreo que indican que el volcán está por encima del umbral base y que el proceso es inestable pudiendo evolucionar, aumentando o disminuyendo dichos niveles. En este nivel existe la posibilidad de registro de fenómenos como enjambres de sismos, algunos de ellos sentidos, emisiones de ceniza, lahares, cambios morfológicos, ruidos, olores de gases volcánicos, que pueden alterar la calidad de vida de las poblaciones en la zona de influencia volcánica.
El Servicio Geológico Colombiano a través del Observatorio Vulcanológico Y Sismológico de Manizales sigue atento a la evolución del fenómeno volcánico y continuará informando de manera oportuna los cambios que se puedan presentar. Adicionalmente, recomienda visitar la página web en el siguiente enlace: http://www.sgc.gov.co/Manizales.aspx, donde se continuará situando información complementaria a este boletín y de interés general. Se recomienda a las autoridades y comunidad continuar atento a cualquier cambio que se presente en la actividad del volcán.