Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Tolima
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Víctimas del conflicto participaron en el foro promovido por la JEP y la Procuraduría

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Procuraduría General de la Nación, lideraron en el Tolima el foro "Voces de las víctimas: participación y justicia restaurativa".
Imagen
Crédito
Suministrada
16 Mar 2019 - 8:53 COT por Ecos del Combeima

Este fue el primero de tres encuentros, que se tendrá en diferentes zonas del país, en busca de fortalecer del papel de las víctimas en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (Sivjrnr).

En el foro se dialogó sobre el modelo de justicia transicional adoptado en el proceso de paz entre la desmovilizada guerrilla de las Farc y el Estado colombiano, es así que se abordaron lo paneles: La centralidad de las víctimas en la búsqueda de la justicia y El lugar de las víctimas en el componente de justicia del SIVJRNR: Selección, priorización, régimen de condicionalidad y sanciones propias.

Sandra Raquel Castañeda, vocera de las víctimas afirmó: “Que la justicia restaurativa que está por implementar la JEP sea una justicia idónea que repare y dignifique los derechos humanos atrofiados y vulnerados por el conflicto armado, no se puede terminar la JEP, no se puede poner palos en la rueda a la JEP ya que es un espacio que las víctimas hemos buscado y hemos luchado para poder de que se dé la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición”.

 

El foro estuvo encabezado por la presidenta de la JEP, Patricia Linares Prieto, y la Procuraduría General de la Nación, además, participaron expertos internacionales, académicos, magistrados de la JEP, representantes del Ministerio Público, ciudadanía en general, y víctimas del conflicto armado en el Tolima.

El Magistrado tolimense que hace parte de la JEP, Danilo Rojas, precisó: “Este es un evento preparatorios para un trabajo de más largo aliento que la JEP inicia para acercarse a las regiones, vamos a hacer ese acercamiento más detallado a partir del año entrante con ocasión de las nuevas alcaldías y gobernaciones; pero quisimos iniciar aquí en el Tolima por que ha sido de los más golpeados por la violencia, aquí se creó el grupo guerrillero que hoy está convertido en una organización política”.

El evento que tuvo el respaldo de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), contó con el apoyo de las universidades del Tolima y de Ibagué, ante la relevancia de la academia en nuestro territorio para contribuir a la paz y a la reconciliación, ya que la comunidad considera que ha faltado pedagogía sobre la Justicia Especial para la Paz, al igual que entidades a fin, y los mecanismos que se adelantan.

El rector de la Universidad del Tolima, Ómar Mejía, dijo: “Como Universidades del Tolima, y de Ibagué, estamos dispuestos a seguir haciendo pedagogía de los acuerdos, de la Jurisdicción Especial para la Paz, y también recibiendo a las víctimas para que interactúen con este sistema especial, esa es nuestra función y responsabilidad social, ya que venimos trabajando en construcción de paz desde la creación de la Universidad del Tolima, apuntándole no solo a la formación de jóvenes, sino a la construcción de ciudadanía”.