Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Tolima
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

En el informe del 2017 el ICBF confirmó que en el Tolima se reestablecieron los derechos de 19 niños

A nivel nacional la cifra llegó a 976 niños, niñas y adolescentes en situación de calle. El departamento de Bolívar tiene el número más alto, 137; por su parte los registros más bajas son Vichada y San Andrés, 1 respectivamente.
Imagen
Crédito
ICBF Tolima
26 Sep 2018 - 12:30 COT por Ecos del Combeima

 

Ante el Congreso de la República fue presentado el informe anual de la política pública de habitante de calle del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, donde se dieron a conocer las cifras del año 2017 en el cual se abrieron 976 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos, PARD, a niños, niñas y adolescentes que se encontraban en esta situación o que tenían una alta permanencia en zonas públicas.

Según Juliana Pungiluppi, directora del ICBF, en la Comisión Séptima del Senado se explicó que entre las edades de 12 a 17 años se registraron 667 casos; para las edades de 6 y 11 años son en total de 277 casos y para los niños menores de cinco años de edad se presentaron 21 casos.

“Del total de menores de edad atendidos 599 eran de sexo masculino y 377 de sexo femenino”, aseguró Pungiluppi.

En cifras

El informe evidencia que Bolívar es el departamento del país que más reporte de PARD tiene por concepto de calle de menores de edad con 137 casos, le siguen Bogotá 122, Antioquía 106, La Guajira 91, Risaralda 77, Nariño 68, Valle del Cauca 66, Caldas 50, Cesar 33, Norte de Santander 27, Atlántico 24, Boyacá 24, Cauca 21, Tolima 19, Cundinamarca 17, Magdalena 14, Arauca 11, Meta 11, Huila 8, Santander 8, Casanare 7, Putumayo 7, Córdoba 7, Guaviare 6, Chocó 5, Quindío 4, Caquetá 2, Sucre 2, San Andrés 1 y Vichada 1.

La explicación ante el Senado

“Como sociedad tenemos un gran reto: acabar con la situación de vida y alta permanencia en calle de niños, niños y adolescentes. Sabemos que en las calles los niños son más vulnerables y pueden terminar siendo víctimas de cualquier forma de violencia, desde el trabajo infantil o la violencia sexual hasta el reclutamiento por grupos al margen de la ley”, manifestó ante la Comisión Séptima del Senado, Juliana Pungiluppi, directora del ICBF.

Durante 2017 el Instituto invirtió un poco más de 11.000 millones de pesos para la atención de niños, niñas y adolescentes, y abrió 1.254 cupos en las 12 regiones del país que presentan mayores riesgos para que los menores de edad permanezcan en las calles sin el control de sus padres o cuidadores.

Durante la presentación de su informe al Congreso Pungiluppi aseguró que acompaña la propuesta del Ministerio de Salud de realizar en octubre una consulta pública de la Política de Habitante de Calle, para culminar el proceso participativo de construcción y concertación territorial, para la posterior expedición de los actos administrativos que permitan su implementación.

Además, reiteró que el país necesita saber cuántas personas se encuentran en situación de calle y cuántos de ellos son niños, niñas y adolescentes. En los últimos tres años, estudios locales en varias ciudades muestran tasas de habitantes de calle por cada 100.000 habitantes que dan una idea de la situación por ejemplo se tiene que en Bucaramanga son 42, Cali con 19, Barranquilla con 15, Bogotá con 12 y Medellín con 11.

"Es urgente que el DANE realice el censo nacional de habitantes de calle para contar con información precisa que permita identificar a los niños, niñas y adolescentes en esa situación e implementar la política pública con eficiencia", culminó diciendo la directora.