Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Política
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

“La obra que le está quedando grande hacer a esta administración”: los cuestionamientos de Andrés Zambrano y Jorge Bolívar al SETP

Los concejales advirtieron que persisten retrasos, decisiones sin claridad y fallas de planeación en obras y contratos del SETP, puntos que, según ellos, siguen afectando la implementación del sistema en Ibagué.
Imagen
Los cabildantes mostraron su posición.
Descripción
Los cabildantes mostraron su posición.
Crédito
Ecos del Combeima
18 Nov 2025 - 19:01 COT por Ecos del Combeima

En el Concejo Municipal de Ibagué se desarrolló un debate de control político al Sistema Estratégico de Transporte Público, SETP, donde los cabildantes Andrés Zambrano y Jorge Bolívar cuestionaron los avances, la planeación y la gestión contractual del proyecto. Ambos señalaron que persisten retrasos y vacíos que hoy afectan la movilidad y la implementación del sistema en la ciudad.

Zambrano inició refiriéndose a la obra de la carrera Quinta, advirtiendo que no cumplirá los plazos previstos y presenta problemas de planeación. Mencionó que el avance apenas supera el 60 % y que los andenes e intersecciones requieren correcciones, pues generan riesgos para peatones y motociclistas. Señalando que esta obra se ha convertido en uno de los mayores retos para la administración.

“Entonces, que no vengan aquí a creernos, a creernos ignorantes, o a creernos, eh, que no sabemos o que no conocemos la normatividad, tratando de justificar y defender lo indefendible. Los semáforos no los pusieron porque faltó planeación por parte del Sistema Estratégico de Transporte Público”, explicó Zambrano.

Archivo de audio

El cabildante también puso sobre la mesa el contrato de semaforización por más de 9.000 millones de pesos, señalando que no muestra avances pese a haber sido adjudicado y suscrito. Indicó que la falta de ejecución refleja problemas en la planificación y en la toma de decisiones dentro del sistema, lo que ha ralentizado procesos claves para la movilidad.

Otro punto que Zambrano consideró preocupante fue la actualización del diseño operacional, el cual reduciría la proyección de usuarios diarios y afecta la sostenibilidad financiera del sistema. Según el concejal, esta variación obliga a replantear la tarifa técnica, la tarifa al usuario y las medidas frente a la sobreoferta, aspectos sobre los que los transportadores aún no reciben claridad.

“El nuevo diseño dice que ya no son 230.000, sino 170.000. Esto cambia todo el sistema en su estructura financiera porque entonces toca ver cómo se autosostiene y cómo queda la tarifa al usuario y la tarifa técnica.” Señaló

Por su parte, el concejal Jorge Bolívar cuestionó la instalación de paraderos en varios sectores de la ciudad, asegurando que la ubicación de algunas estructuras dificulta la movilidad, especialmente para personas con discapacidad. Señaló que la inversión supera los 6.000 millones de pesos y que las fallas en diseño muestran improvisación y poca consideración por las necesidades de los usuarios.

“Se han gastado más de 6.000 millones de pesos colocando unos paraderos que han quedado mal colocados, que hoy están en contra de la movilidad de las personas y de la movilidad de las personas con discapacidad, donde ponen unos paraderos en la mitad de los andenes y no puede una persona transitar en una silla de ruedas por esta situación,” manifestó Bolívar. 

Archivo de audio

El concejal también expresó inquietud por el contrato de semaforización, que acumula prórrogas sin avances visibles. Mencionó que el interventor ha solicitado su liquidación y que, pese a ello, la administración no ha tomado decisiones frente a un proceso que ya supera siete meses sin resultados, generando dudas sobre el futuro de la iniciativa.

“Hoy vemos con preocupación que esto no se vaya a convertir en otro acto de corrupción, porque vemos con preocupación que el mismo interventor ha pedido que se liquide el contrato y la administración no le ha hecho caso”, recalcó.

Por último, ambos concejales coincidieron en que la implementación del SETP avanza con serias falencias de planeación y decisiones que, según ellos, han terminado abriendo espacio a manejos burocráticos y favores políticos. 

Señalaron que mientras no haya claridad en las obras, en los contratos y en la ejecución real del sistema, el proyecto seguirá generando dudas y perdiendo la confianza de la ciudadanía.