Al tablero funcionarios por ejecución presupuestal

Como se hace tradicionalmente, algunas comisiones constitucionales del Senado han venido haciendo sesiones en las que algunos funcionarios el Gobierno Nacional dan un informe sobre la ejecución presupuestal en sus entidades. En los últimos días varios servidores han pasado para ello por la Comisión Séptima del Senado.
La directora de Función Pública, Mariela Barragán, expuso que del Presupuesto del 2025 llevan una ejecución del 65 %, con un 58 % de pagos a diferentes rubros.
En medio de estas funciones, desde la entidad reportaron que hasta la fecha tienen a cargo el Servicio Social para la Paz, un programa formativo y pedagógico dirigido a los jóvenes, entre otras iniciativas.
En cuanto al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la jefe de Planeación, María Clara Rodríguez, informó que durante el año en curso se han expedido 14 decretos reglamentarios que permiten ejecutar nuevas inversiones en el país para cumplir con las funciones de esta cartera.
Así mismo, la viceministra de Vivienda, Aydee Marsiglia, presentó el programa ‘Mejoramiento de Vivienda’ e indicó que “está más que demostrado que tener condiciones de habitabilidad dignas, mejora sustancialmente la condición de salud de las familias”.
“Si estas tienen baño, piso y una cocina adecuada estarían menos propensas a sufrir enfermedades”, aseguró la funcionaria, quien agregó que tienen proyectado para el 2026 realizar 8.257 mejoramientos en territorios priorizados como Chocó, Catatumbo, Vaupés, Cauca, Nariño y Buenaventura.
Por su parte, desde el Instituto Nacional de Salud su directora, Diana Marcela Pava, manifestó que la entidad funciona como un brazo técnico del Ministerio de Salud y Protección Social y expuso que para el 2025 tuvieron una asignación de recursos de $123.706 millones, de los cuales el 49 % han sido destinados al funcionamiento y el restante a inversión.
La funcionaria en su intervención dijo que las necesidades “reales” del Instituto son $148 mil millones. Es decir que lo que nos haría falta a nosotros como sector salud y técnico serían $26.246 millones”.
El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, reportó que se ha ejecutado el 75 % del presupuesto establecido para el año en curso.
Así mismo, dijo que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público le asignó a su cartera casi $76 billones, de los cuales $73 billones han sido destinados en funcionamiento y $1.9 billones en inversión.
La directora del ICBF, Astrid Cáceres, también rindió informe presupuestal y explicó -entre otras cosas- que recaudan fondos a través de herencias sin dueño y estas se ponen en venta con la ayuda de algunas entidades con el fin de aumentar el recaudo y obtener mayor financiamiento.
Así mismo explicó que para el 2026 hay una disminución de presupuesto por parte de la Nación.
También fue citado el presidente de Colpensiones, Jaime Dussan. Inició su intervención aclarando que no se rige por la norma de presupuesto, sino por decretos y leyes que determinaron la creación de Colpensiones.
Dussán reportó un presupuesto de unos $30 billones para este año y manifestó que no hay ningún déficit.
Aprovechando la presencia del ministro Jaramillo, el senador Honorio Henríquez, del Centro Democrático, intervino para preguntar algunos temas relacionados con la reforma de la salud, la cual está surtiendo trámite en esa célula legislativa.
“Si solo la reforma a la salud habla de $109 billones, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público le da $75,7 billones, diferentes fuentes como los impuestos saludables, los ingresos corrientes y las contribuciones a la prima del Fonsat le dan $3 billones, están faltando $30 billones de pesos para la reforma a la salud. Entonces, ¿de dónde va a salir el dinero?”, indagó el senador Henríquez.