¿Por qué se objetaron dos proyectos de ordenanza ambientales?

En Golpes de Opinión se abordó las objeciones realizadas a dos iniciativas ambientales, las cuales fueron proyectos que fueron avalados por los diputados del departamento que buscaban declarar a la Palma de Cera como patrimonio cultural y natural del Tolima y la iniciativa que quería declarar sujetos de derechos cuatro cuencas del departamento.
Milton Restrepo, diputado del Tolima y autor de la iniciativa de la Palma de Cera expuso que ante la carencia de conocimiento de algunos funcionarios del Gobierno Departamental no se logró pasar a sanción dicho proyecto.
“Hay una deficiencia en algunos secretarios, no todos que no conocen la función de la Secretaría y esa limitación de conocimiento le frustra la esperanza a los tolimenses de poder avanzar en ordenanzas importantes”.
Según el militante del Centro Democrático, “queremos resaltar nuestro patrimonio cultural su hubiésemos llegado a reconocer la Palma de Cera que el 80% están en el departamento del Tolima, pero el 20% hace que el Quindío se lleve el reconocimiento nacional y no el Tolima”.
Por su parte, lamentó que con las objeciones expuestas se niega la posibilidad de llegar a declarar la Palma de Cera como Patrimonio Histórico de la Humanidad.
“Eso es negar posibilidades al turismo, reactivación económica y un tema fundamental que llegáramos en algún momento que la UNESCO declarara la Palma de Cera del Tolima como Patrimonio Histórico de la Humanidad”.
Entre tanto, David Bejarano, biólogo y montañista, cuestionó dicha determinación del Gobierno Departamental. “Me parece ridículo que haya sido el secretario de Ambiente y Gestión del Riesgo el que haya objetado esa ordenanza y sin fundamento parece ser, el cual interpreto como deficiencia de conocimiento por parte de este secretario”.
Del mismo modo, recordó la importancia de esta especie en el país, la cual por Ley fue declarada Árbol Nacional.
“La Palma de Cera tiene un contexto importante como lo dice la Ley 61 de 1981 donde se nombra como Árbol Nacional, haciendo la aclaración que la Palma no es un árbol como tal”.
Asimismo, el asambleísta Marco Emilio Hincapié se refirió sobre la situación con el proyecto que buscaba declarar como sujetos de derechos a cuatro cuencas del departamento como lo son: Gualí, Lagunilla, Recio y Totare.
“Aún nos preguntamos, ¿por qué se objetó una ordenanza que quería proteger unos ecosistemas? Si bien ya hay una ordenanza que reconoce como sujetos de especial protección la cuenca mayor del río Coello está compuesta por el río Combeima como también los ríos Chipalo y Opia”.
Hincapié aseveró que tras una aprobación hecha este año a una ordenanza similar con otros afluentes, con esta no se dio. “Llegamos a preguntarnos ¿por qué una sí y otra no? Lo que queremos como diputados es luchar contra la escasez hídrica, contaminación, pérdida de bosque, diversidad problemáticas no solo en el Tolima sino mundiales”.
Finalmente, acotó que “según ellos es inconstitucional, ilegal y es inconveniente proteger los ecosistemas”.