"Cuando se disipe la bruma de los miedos y la desinformación se verán las grandes ventajas de vivir en un país normal": Santos
En la primera jornada de la edición 29 de la Feria que tiene al Reino de los Países Bajos como país invitado, el Jefe del Estado se refirió a las ventajas enormes de alcanzar la paz.
“Cuando se disipe la bruma de los miedos y de la desinformación que algunos insisten en sembrar, se verán las inmensas ventajas de vivir al fin –luego de medio siglo de conflicto interno armado– en un país normal, donde los libros y las ideas sean los protagonistas, como lo son hoy en esta Feria”, dijo.
Con respecto al país invitado de honor, indicó que “es una nación que alza la voz contra la guerra y repudia el dolor que el hombre ha causado al hombre desde que el mundo es mundo” e hizo énfasis en el significado que tiene para la humanidad la figura de Ana Frank, que “simboliza la dignidad de las víctimas del Holocausto nazi”.
“¡Qué importante recordar su voz para nosotros, los colombianos!”, añadió.
Señaló que en Colombia “el conflicto interno armado ha dejado cerca de 8 millones de víctimas –algo así como la mitad de la población de los Países Bajos– y por eso la paz que buscamos la hemos centrado en la reivindicación de sus derechos”.
Explicó que el proceso colombiano “no es el típico proceso de paz en que solo se habla de las condiciones del desarme o la reincorporación de los actores armados ilegales a la sociedad”, lo que es necesario.
Recalcó que “lo más importante, más importante –para pasar la página y consolidar la paz– es que las víctimas tengan una respuesta a sus justas demandas de justicia, de verdad, de reparación y de no repetición de las condiciones que las victimizaron”.
Dos mujeres valiosas
A continuación se refirió a la presencia en la Feria del Libro de Svetlana Alexiévich, Premio Nobel de Literatura 2015, cuya obra “habla de las tragedias de la humanidad desde la voz de las víctimas”.
“Lo que hace esta gran escritora es prestar su pluma a las personas que normalmente no tienen voz: a las víctimas –muchas de ellas mujeres– de la Segunda Guerra Mundial, de la Guerra de Afganistán, del accidente nuclear de Chernóbil” e indicó que se trata de “una voz valiente que da eco a tantas voces que han sido silenciadas”.
Así mismo, se refirió a la Nobel de Paz Jody Williams, una abanderada de la misión de erradicar minas antipersonal.
“¡Cómo hemos sufrido este flagelo aquí en Colombia!”, puso de presente el Mandatario, quien señaló que para “nuestra vergüenza, somos el segundo país más minado del mundo, solo superado por Afganistán”.
Precisó el Jefe del Estado que desde 1990 hasta la fecha “11.400 colombianos han sido víctimas de esta arma cruel que no hace ninguna diferencia: mutila y mata a niños, a mujeres, a campesinos, a soldados, a policías”.
Subrayó que para no volver a tener víctimas es que se está buscando la paz y citó, para quienes dudan de la necesidad de la paz, la frase de Erasmo de Rotterdam: “La guerra sólo es buena para aquellos que no la han experimentado”.
Debate inteligente y tolerante
El Presidente también hizo un alto elogio de la importancia de debatir las ideas, los argumentos y desde la inteligencia, porque esta “es la Feria de la paz, de la tolerancia y del trabajo por las víctimas”.
“En esta Feria honramos la palabra porque queremos dialogar y debatir con palabras –siempre con palabras– y nunca más tratar nuestras diferencias a través de la máquina ciega de la guerra”, aseveró.
El Mandatario aseveró por último que la violencia que ha azotado al país solo debe aparecer en los libros de historia.
“Queremos que la violencia, esa violencia que tanto hemos sufrido, sólo se encuentre, como una referencia de un pasado que no volverá, en las páginas de los libros de historia”, puntualizó.