Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

"Quise trabajar en El Nuevo Día pero allí nunca me dieron empleo, dos veces me rechazaron": José Alberto Mojica

El comunicador tolimense, ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, habló en Econoticias sobre su trayectoria profesional y el reportaje con el que se hizo acreedor a esa distinción.
11 Nov 2017 - 6:57 COT por Ecos del Combeima

El comunicador tolimense José Alberto Mujica Patiño ganó Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el mejor trabajo en la categoría multimedia con el reportaje 'El clima nos cambió para siempre'. Ecos del Combeima se puso en contacto con Mujica para conocer cómo fueron sus inicios:

"Yo soy un periodista formado en las regiones y eso me hace sentir muy orgulloso porque precisamente mi carrera comenzó en mi tierra, primero en el Líbano, de donde soy, con un pequeño periódico que hacíamos con unos amigos; más adelante quise trabajar en El Nuevo Día pero allí nunca me dieron trabajo, dos veces me rechazaron".

"Conseguí empleo en Tolima 7 Días cuando era un periódico grande y muy importante, eso fue en el año 2000, mis primeras historias fueron de guerra, sobre las tomas guerrilleras de las FARC a pueblos como San Antonio y Roncesvalles; así comenzó mi carrera en Ibagué, como muchos de ustedes a quienes recuerdo y admiro mucho".

Sobre su trabajo periodístico: 'El clima nos cambió para siempre'

José Alberto Mujica: Es un trabajo muy ambicioso de dimensiones increíbles en el que nos involucramos 36 personas, hay ocho historias, yo me encargué de una sobre una comunidad indígena en el Putumayo, la cual tuvo que modificar su calendario ancestral por los efectos del cambio climático.

Sobre lo que viene

José Alberto Mujica: Es muy importante que un premio de periodismo nacional tan importante tenga repercusiones sobre esa problemática (...) un tema trascendental es cuidar a nuestro país, la historia es un diagnóstico muy desgarrador sobre cómo cada vez perdemos más selvas, se secan los ríos, el mar gana terreno en las ciudades.

Sobre uno de los caminos que se deben tomar en el periodismo

Yo fui un periodista 'todero' en Ibagué y eso se lo agradezco mucho a mi carrera porque me permitió formarme como 'tropero' y 'guerrero' como decimos en el medio, pero sí es muy importante una especialización, yo me muevo puntualmente en los temas de religión, infancia, viajes y turismo, pero con el mismo rigor que escribo sobre la visita del papa, también hago una crónica de viajes en el Pacífico colombiano. La creatividad y el ingenio no tienen nada que ver con el tipo de historia que se cubra.

En contexto

En 1975, con el aval de José Alejandro Cortés y su Junta Directiva y bajo la dirección de Yvonne Nicholls, Seguros Bolívar creó el Premio de Periodismo Simón Bolívar como un estímulo para los profesionales del oficio periodístico y un reconocimiento a esta disciplina, que constituye uno de los pilares de nuestra democracia. En 2011 Miguel Cortés asumió la Presidencia del Grupo con la determinación de continuar con el firme apoyo a esta iniciativa.

Es así como durante 40 años el Grupo Bolívar ha ofrecido los mecanismos para la organización del Premio y los estímulos económicos para los mejores trabajos y periodistas. Año tras año se ha nombrado un Jurado conformado por destacadas personalidades para elegir a los ganadores, garantizando con ello la premisa fundamental de la organización del Premio de no intervenir en las decisiones del Jurado.

Destacar cuatro décadas de vigencia del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar significa reconocer su trascendental legado, honrar el extenso camino recorrido y, a la vez, responder a los nuevos retos y posibilidades que hoy enfrenta el ejercicio del periodismo. (www.premiosimonbolivar.com)

El reportaje

En este enlace podrá visualizar el producto periodístico con el que el tolimense José Alberto Mujica se hizo acreedor al Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.