El software colombiano factura más de 44 billones y consolida su papel en la economía digital

La industria del software en Colombia atraviesa un momento de expansión que la posiciona como uno de los motores estratégicos de la economía digital, Según el más reciente informe de Fedesoft, el sector alcanzó en 2024 ventas superiores a 44 billones de pesos, con un tejido empresarial conformado por 6.805 compañías dedicadas al desarrollo tecnológico, la automatización y la consultoría digital.
“El software colombiano ya no es solo una industria en crecimiento, es un motor estratégico de la economía digital y un actor clave en la generación de empleo, innovación y exportaciones”, afirmó Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft, al presentar el informe que también resalta la diversificación del sector: aunque el 61% de las empresas son micro, las grandes concentran el 65% de las ventas.

Bogotá continúa siendo el epicentro de la industria con el 70% de las ventas nacionales, seguida por Antioquia (15%) y Valle del Cauca (4,6%); El auge del e-commerce y las pasarelas de pago, con ventas por 9 billones de pesos, ha fortalecido la digitalización empresarial; Además, las exportaciones de servicios informáticos crecieron un 16% en 2024, superando los USD 1.758 millones, equivalente al 10% de las exportaciones totales de servicios del país.
El talento humano se ha convertido en uno de los principales retos del sector; Las habilidades más difíciles de encontrar, según Fedesoft, son TI y datos, ventas y marketing, ingeniería y operaciones. Por ello, el gremio insiste en la necesidad de fortalecer la formación técnica y el reentrenamiento laboral: “Queremos que las empresas colombianas sigan creando productos de tecnología de alto valor, donde la inteligencia artificial y la ciberseguridad sean pilares de productividad e innovación”, agregó Duque.

Durante la presentación del informe, Fedesoft destacó además el surgimiento de nuevas áreas de oportunidad como fintech, healthtech, retailtech y biotech, especialmente en regiones donde se apuesta por la biodiversidad y la innovación aplicada. Estas industrias emergentes muestran el potencial del país para convertirse en un centro tecnológico regional.
Finalmente, el gremio reiteró su compromiso con el cierre de brechas digitales y de talento, así como con la necesidad de mejorar la conectividad y las capacidades regionales: “El desafío está en seguir fortaleciendo la fuerza laboral con herramientas de inteligencia artificial y en especializar la demanda para que más empresas participen del ecosistema digital”, concluyó Duque.