Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El 53% de las organizaciones sociales en Colombia no tiene reservas para operar más de tres meses, revela estudio

Un estudio realizado por Compartamos con Colombia identificó las brechas críticas que limitan la sostenibilidad de las organizaciones sociales en el país y las oportunidades para fortalecer el ecosistema y mejorar su resiliencia.
Imagen
Los hallazgos son preocupantes porque muestran que muchas organizaciones están en riesgo de desaparecer.
Crédito
Compartamos Colombia
10 Sep 2025 - 9:48 COT por Alfonso Aya Roa

Según Compartamos con Colombia,  el 53% de las organizaciones sociales en Colombia no tiene reservas para operar más de tres meses. 

Dentro de este grupo, el 35 % sólo podría sostenerse un mes sin nuevos ingresos y, en las organizaciones de base comunitaria, la proporción asciende al 47 %. En contraste, las fundaciones empresariales y familiares cuentan con capital patrimonial, donaciones estables y convenios plurianuales que les permiten garantizar al menos seis meses de operación.

La dependencia de fuentes limitadas de ingresos agrava esta vulnerabilidad. La mitad de las organizaciones de base comunitaria y de la sociedad civil vive de una sola fuente de financiamiento y el 57 % obtiene sus recursos de la venta de productos o servicios básicos sin asesoría técnica que fortalezca esos modelos. 

A ello se suma la ausencia de planificación estratégica, una de cada cinco organizaciones carece de un plan de rumbo y un tercio lo revisa de manera esporádica, lo que las obliga a responder de forma reactiva y limita su sostenibilidad.

De acuerdo con Nicolás Salcedo, director ejecutivo de Compartamos con Colombia “Este estudio nos permite entender mejor las dinámicas del sector social en Colombia. Los hallazgos son preocupantes porque muestran que muchas organizaciones están en riesgo de desaparecer, pero al mismo tiempo nos dan una hoja de ruta para fortalecerlas y potenciar su impacto en las comunidades. Reconocer la complementariedad entre la lógica corporativa de las fundaciones y la lógica comunitaria de las organizaciones sociales es la clave para multiplicar el impacto colectivo”.

La falta de procesos consolidados también afecta la medición de impacto. Solo siete de cada diez organizaciones hacen seguimiento a sus proyectos y más de la mitad lo realiza sin indicadores definidos. 

Un tercio nunca ha medido su impacto y una de cada diez ni siquiera registra el número de beneficiarios, lo que limita su capacidad de demostrar resultados y atraer recursos.

Entre los hallazgos del informe, las alianzas aparecen como un factor decisivo en la sostenibilidad. En las organizaciones de base comunitaria y de la sociedad civil, el 83 % de los vínculos son transaccionales, centrados en la consecución de apoyos puntuales que se agotan con la ejecución del proyecto. 

Este modelo refuerza la dinámica de corto plazo y limita la posibilidad de construir relaciones de corresponsabilidad. 

Por el contrario, tres de cada cuatro fundaciones empresariales y familiares han consolidado acuerdos estratégicos de coejecución y coinversión que les permiten ampliar cobertura, llegar a territorios donde no tienen presencia directa y garantizar continuidad a sus programas.

“Que más de la mitad de las organizaciones sociales esté en riesgo no debe leerse solo como una amenaza, sino como una oportunidad para construir resiliencia. Esta es también una invitación al sector privado a reconocer su papel como aliado estratégico, generando inversión, transferencia de capacidades y acompañamiento que permitan que estas organizaciones sigan transformando realidades en todo el territorio”, concluyó Salcedo.