“Minsalud deja a 52 millones de colombianos condenados con recursos insuficientes”: Pacientes Colombia

Tras casi cuatro meses y siete sesiones de trabajo técnico, Pacientes Colombia mostró su desacuerdo con la gestión y los resultados mostrados por el Ministerio de Salud y Protección Social, ya que considera que este se ha mantenido en una línea de bajo rigor técnico y ha presentado datos insuficientes sobre siniestralidad, frecuencia de uso de servicios y rezagos.
“Nos sentimos utilizados por el Ministerio de Salud en este proceso, en el que se ordenaba cumplir con las resoluciones de la Corte Constitucional para garantizar una UPC justa. El Ministerio concluye de forma unilateral que los recursos son suficientes, pero la mayoría de los técnicos asistentes demuestra que hay una insuficiencia cercana a dos puntos del PIB, lo que afecta directamente a la calidad de los servicios de salud. Si el Gobierno administra el 60 % de estos recursos, ¿por qué las EPS intervenidas siguen mostrando indicadores tan deficientes? Esto indica que el problema es estructural y no se resolverá con una simple reforma que no atiende los problemas de fondo. Además, es grave que algunos sectores descalifiquen las sentencias de la Corte, que son de obligatorio cumplimiento. Una UPC desfinanciada mata pacientes”, indicó Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.
Aspectos críticos
Uso irresponsable del espacio por parte del Ministerio de Salud: los datos presentados sobre siniestralidad, frecuencia y rezagos pusieron de manifiesto deficiencias. En contraste, los asistentes con fundamentación técnica manifestaron que los recursos asignados eran insuficientes en cerca de dos puntos del PIB, lo que afecta gravemente la prestación de los servicios de salud.
Contradicciones sobre la suficiencia de la UPC: el Ministerio concluye que la UPC no es insuficiente, pero la realidad y los indicadores muestran un panorama diferente. El Gobierno administra el 60 % de los recursos de las EPS intervenidas y estas presentan malos indicadores, lo que genera inquietudes sobre la presunta desviación o mal uso de los fondos. La reforma planteada por el Gobierno no resuelve los problemas estructurales existentes, por lo que se pierden oportunidades para superar la crisis actual.
A esto se suma la falta de información actual y real sobre la UPC, puesto que la ausencia de una base de información sustentada para el 2024, imposibilita que haya una justificación real para cualquier afirmación de suficiencia.
Descalificación de las resoluciones de la Corte Constitucional: algunos sectores han descalificado las resoluciones judiciales que ordenan la revisión y ajuste de la UPC. Es importante aclarar que estos fallos no están sujetos a interpretación o debates libres, sino que son de obligatorio cumplimiento. Una UPC desfinanciada pone en peligro la vida y la salud de los 52 millones de colombianos.
“Si bien falta un espacio de reunión en el que el Minsalud debe presentar los resultados de la mesa, la decisión ya está tomada, y según sus argumentos, la UPC es suficiente y la única manera de resolver el problema es con la aprobación de la Reforma a la Salud”, agregó Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.
Pacientes Colombia eleva una alerta de que el país ha perdido una oportunidad histórica para salir de la crisis del sistema de salud y de que se ha puesto en riesgo el derecho fundamental a la salud de los 52 millones de colombianos. El movimiento reafirma su compromiso con una solución técnica, transparente y justa para fortalecer el sistema y garantizar el bienestar de toda la población.
"Exhortamos a la honorable Corte Constitucional y a las entidades de control a no permitir más dilaciones, a exigir el cumplimiento de sus órdenes y a adoptar medidas ejemplares frente al desacato del Ministerio de Salud y Protección Social, en defensa de los pacientes y familias que no pueden seguir esperando", concluyó Denis Silva.