Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Cómo pedir medio día en su trabajo para hacer ‘perecita’, después de votar?

Después de ejercer el derecho democrático, usted debe pedir en la mesa de votación su certificado electoral, el cual es un documento para acceder a beneficios, como descuentos, subsidios, becas y otros.
Imagen
Crédito
Pixabay
13 Mar 2018 - 13:34 COT por Ecos del Combeima

 

La ley colombiana permite ejercer el derecho al voto de manera voluntaria y el potencial electoral en el país asciende a 36.025.318 ciudadanos en capacidad de sufragar, de los cuales 18.606.307 son mujeres y el restante 17.419.011 corresponde a electores hombres. Sin embargo, solo el 49% de los colombianos habilitados salió a votar en estas elecciones 2018 para Congreso y las consultas presidenciales, y aproximadamente unos 18,4 millones prefirió quedarse en casa o hacer asadito, irse de paseo o simplemente, se fue a dar una vuelta y si ‘le daban ganas’ ir a votar, cosa que no ocurrió así.

Lo bueno es que para 17,6 millones de personas hay beneficios por haber votado, a través de la expedición del certificado electoral. Esto es una ventaja que pocos países latinoamericanos tienen, dado que en Brasil, México, Ecuador, Chile, Paraguay, Perú, Bolivia, Argentina y otros 18 Estados en el mundo. Allá se vota o se vota y quien no lo haga se expone a duras penalidades que afectan el bolsillo.

Acá en Colombia es más bien al revés, el bolsillo se beneficia con el voto, pero como es tan alta la abstención, son todavía menos los ciudadanos que aprovechan las ayudas que otorga el certificado electoral. Estos descuentos están establecidos en el decreto 2559 de 1997 y se le debió entregar dicho documento a cada votante en su puesto de votación con la firma del Presidente de la mesa. Quisimos preguntarle a nuestros lectores si ya hacen uso de los beneficios del certificado electoral y esto respondieron:

 

Ahora sí, le contamos cómo pedir ese merecido descanso al que tiene derecho con su certificado electoral, además de otras ventajas que concede el documento.

Pedir medio día de descanso.

No importa si es empleado del sector público o privado, usted puede hablar con su jefe y enseñarle el certificado electoral para descansar medio día, solo que no puede dejar pasar esta oportunidad en los siguientes 30 días a la votación. Es decir, usted tiene hasta el próximo 11 de abril para hacer efectivo su descanso, con base en la votación que se realizó el pasado 11 de marzo de 2018, para elegir al Congreso de la República y la consulta del candidato presidencial de derecha y de la izquierda.

Pero esto no es lo único. Si sale a votar en la primera vuelta de elecciones presidenciales y si esa jornada no es decisoria, hay segunda vuelta, por lo tanto, usted tendrá medio día de descanso adicional por cada jornada que vaya a votar. Es decir, sumados los tres certificados, son día y medio compensatorios. Lo mejor, es que son descansos remunerados así que el sueldito del mes que vaya a descansar le seguirá llegando igual.

Lo que no puede pasar es que usted llegue donde su jefe y le muestre los 3 certificados electorales al tiempo y le diga ‘Jefe me voy día y medio a descansar’. No, así no funciona. Recuerde que para estas elecciones usted puede tomar ese medio día hasta el 11 de abril. Y si no aprovechó, se pierde el beneficio. Las próximas elecciones, las de primera vuelta para Presidente de la República, son el 27 de mayo y si hay segunda ronda, sería a los 15 días. En estas dos últimas elecciones cabe la posibilidad que se acumulen dos certificados electorales y que sumados dan 1 día de descanso remunerado.

Pero ¿en verdad su jefe verá con buenos ojos que se tome un día completo, y qué tal que los demás compañeros pidan lo mismo porque fueron a votar? Ahí sí entra a funcionar el llamado ‘instinto de supervivencia’.

Ahora, si es empleado público y el empleador se niega a darle el permiso o le exige que se lo tome en cierto día de la semana o a una hora específica, usted puede podrá presentar una acción de cumplimiento, ya que se le estaría negando un derecho amparado por la Ley. Y para el caso de un trabajador privado, donde el jefe no quiere otorgar el permiso, se puede presentar una queja ante una jurisdicción laboral para que explique la situación de por qué se niega el descanso.

Otros descuentos y ventajas.

De acuerdo a la página urnadecrsital.gov.co, los siguientes son otras gabelas que tiene el certificado:

#1. Si votó tiene prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior.

#2. Todo votante tiene derecho a una rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares.

#3. Se otorgan beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto. Un tratamiento similar tendrán en caso de igualdad de puntaje en una lista de elegibles cuando se trate de un empleo de carrera con el Estado.

#4. Los estudiantes de una institución oficial de educación superior que votaron tendrán derecho a un descuento del 10% en el costo de la matrícula, según el artículo 1, de la Ley 815 de 2003, con la cual se agregan nuevos estímulos al sufragante.

#5. Quienes votan tienen rebaja del 10% en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez. El descuento se aplica por 4 años.

#6. Se concede un descuento del 10% del valor en el trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar; por duplicados de la cédula de ciudadanía, del segundo duplicado en adelante.

Tomado de: finanzaspersonales.co

Tags: