Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Internacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

“Estoy en desacuerdo con las cuarentenas obligatorias prolongadas debido a que tienen un alto costo en las comunidades”: Sunetra Gupta

La epidemióloga de la prestigiosa Universidad de Oxford indicó su postura sobre los aislamientos prolongados los cuales no comparte e insiste que se deben tener en cuenta las afectaciones que estos dejan en personas y comunidades.
Imagen
Crédito
Suministrada
10 Jul 2020 - 15:00 COT por Ecos del Combeima

En la sección #Intercambio de Econoticias, diálogo Sunetra Gupta, epidemióloga de Oxford, explicó su postura ante el desacuerdo que tiene con la cuarentena obligatorias extendidas contra el COVID-19.

La experta en Salud, indicó que estas tienen fuertes afectaciones y repercuten directamente en los ciudadanos en su economía, así mismo, sobre diferentes comunidades.

“Estoy en desacuerdo con las cuarentenas obligatorias prolongadas debido a que tienen un alto costo en las comunidades, no solo se deben tener en cuenta los riesgos, sino también tocar tener en cuenta los costos a las comunidades”.

Gupta indicó que se “se tiene que tener en cuenta el tema riesgos y tomar decisiones difíciles, pero que al mismo tiempo esto también tiene un costo sobre las comunidades como tal”.

También, señaló diferencias con los modelos de COVID-19 de Londres los cuales, “no son muy diferentes, en uno se plantea diferentes escenarios en el pesimista, donde muchas personas mueren y de cierta manera hay que tomar en cuenta los costos en individuos y comunidades como tal; además esta información no se conocía muy bien para marzo cuando se tomó la decisión de la cuarentena”.

Para la epidemióloga, los confinamientos prolongados afectan más a ciertos sectores sociales, que cuentan con ingresos fijos y estables, a diferencia de los más vulnerables.

“Absolutamente, los afecta bastante, inclusive si el confinamiento afecta al Reino Unido y también algunos sectores a los pobres los iba a afectar aún más, algunos sectores no son afectados masivamente, la clase media y alta no se ven afectadas porque tiene aseguradas ciertas condiciones laborales y pueden trabajar en clase”.

Realidad distinta tiene las personas con menores ingresos, por lo que, estas han sido las mayormente afectadas por los confinamientos obligatorios en los países.

“Para los más pobres en condiciones más precarias, hace que sus casas no estén en las condiciones de hacer un confinamiento seguro, por lo tanto, este escenario para los pobres es algo aterrador”.

En países como Colombia, la doctora explicó que se debe proteger a poblaciones más vulnerables a la enfermedad.  

“Es una situación difícil para países como Colombia, es importante considerar otras opciones que se pueden llevar a cabo, poniendo medidas que logren aplanar y proteger a la población vulnerable tanto como sea posible”.

Aunque sobre una mayor demanda de pruebas diarias para detectar posible casos aseguró que esto no es lo suficientes para empezar a controlar la propagación.

“Esto es muy variable, no siempre va a arrojar un buen numero depende de que tantas pruebas se realicen, lo que puede llegar a ser de mucha ayuda es realizar pruebas aerológicas y lo que hacen es identificar cuanta población ha estado infectada puesto que no todos desarrollan los mismos anticuerpos”.

Finalmente, aclaró que las muestran que se toman no es lo esencial, por lo tanto, explicó que se deben generar estrategias con las personas infectadas y así plantear estrategias en concreto para la mitigación del virus.

“Las pruebas le dan un número más acercado de quienes están contagiados, pero ella aconseja que este dinero mejor se puede invertir en quien esta infectados para poder saber cual es la población que ha estado infectada y así poder planear cuales serian las estrategias en temas de salud como tal”.