OCDE respalda reforma a la salud
El Ministerio de Salud aclaró que, aunque la publicación se realiza en el año 2025, las cifras de mortalidad evitable analizadas corresponden al año 2021 y la de otros indicadores comprende información de 2023 o años anteriores, ofreciendo una fotografía precisa de la salud antes del Gobierno actual: un sistema de salud con problemas estructurales, marcado por brechas territoriales y una lógica que privilegia la gestión mercantil de la enfermedad sobre la promoción de la salud y la prevención.
Para esta cartera, es importante señalar que el análisis de los indicadores en salud, incluidos los referenciados por la OCDE, han sido el punto de partida por el cual el Gobierno de la Vida impulsa hoy una reforma estructural al sistema de salud que busca superar las restricciones históricas para el acceso a los servicios de salud y la atención efectiva, eliminando la intermediación financiera y la segmentación de la población en regímenes al crear un sistema único, universal, eficiente y solidario.
Las cifras del informe ilustran el rezago de lo que venía siendo el sistema de salud en Gobiernos anteriores.
Según la OCDE la esperanza de vida en Colombia se ubicó en 77,5 años, por debajo del promedio OCDE de 81,1, y la mortalidad evitable en 2021 alcanzó
419 muertes por cada 100 mil habitantes, una de las más altas entre las naciones comparables. No son datos aislados: reflejan décadas de un país con un sistema de salud centrado en la enfermedad que ha priorizado las relaciones de mercado sobre la garantía del derecho a la salud y que no contaba con una política robusta de promoción de la salud, predicción y prevención de la enfermedad que llegara a todos los rincones de Colombia.
Se resalta que para el periodo del informe Colombia no reportó información sobre efectividad de la Atención Primaria en Salud y cuidado preventivo medido con indicadores como admisiones hospitalarias evitadas, realización de mamografía a mujeres de 50 a 69 años o mortalidad a 30 días en personas con infarto agudo del miocardio o accidente cerebrovascular.
El informe también evidencia que la prevalencia de diabetes en adultos en 2022 alcanzó 12,3 %, es decir 3,7 puntos por encima del promedio de la OCDE. Una señal clara de la urgencia de cambiar el enfoque: pasar de un modelo reactivo a uno preventivo, predictivo y resolutivo que identifique riesgos tempranos y garantice una atención efectiva desde el nivel primario de atención.
Por eso, la Atención Primaria en Salud es el eje central de la política pública de este ministerio.
Inversiones
El Gobierno ha realizado una inversión sin precedentes, llevando servicios y atención a zonas históricamente excluidas.
Es así como se han destinado $4,2 billones de pesos para la conformación progresiva de 10.850 Equipos Básicos en Salud y 110 equipos de especialistas que ya acompañan a más de 5,5 millones de familias en veredas y barrios de todos los municipios del país.
Indicadores como mortalidad materna en el periodo 2021-2023 y mortalidad infantil en el periodo 2019 - 2021, dos de los más sensibles para evaluar la efectividad del sistema, también mostraban desafíos significativos. Con 59,5 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos y 16,8 muertes infantiles por cada mil nacidos vivos, Colombia se ubicaba entre los países con peores cifras.
Sin embargo, desde 2022 se observa una mejora sostenida. La mortalidad materna pasó de 278 casos y una razón, Razón de Moralidad Materna (RMM) de 48,4 muertes por 100 mil NV en 2022 a 207 casos y una razón (RMM) de 45,6 en 2024, una reducción del 25,5% en el número de casos y del 6% en la RMM.
En mortalidad infantil, se pasó de 6.689 en 2022 casos y una tasa de 11,6 por mil en 2022 a 4.759 en 2024 y una tasa de 10,4 por mil en 2024 con una reducción del 28,9% en el número de casos y del 10,1% en la tasa.
Gasto per cápita
Aunque las cifras para el año 2024 corresponden a datos preliminares, muestran un rumbo claro: la inversión social y la presencia territorial están salvando vidas.
El informe también señala que Colombia tiene un gasto per cápita calculado del total del PIB en salud y dividido por la población de US$1877, mientras que el promedio OCDE es de US$5967, es decir 3.4 veces menos.
Es el penúltimo más bajo, después de México que tiene un gasto de US$1588. Ante este panorama es importante resaltar que durante el Gobierno casi se han duplicado los recursos para el fortalecimiento de los servicios de salud desde los programas que desarrolla el MinSalud pasando de $40,34 billones en 2022 a $65,12 billones en 2025, estimando llegar a $75,86 billones en 2026.
Por otro lado, a pesar de las limitaciones heredadas, la valoración ciudadana muestra avances: solo 1,3 % de las personas reportó un estado de salud malo o muy malo, una de las cifras más bajas entre los países evaluados.
Este resultado, que debe interpretarse con cautela debido a diferencias culturales en la forma de evaluar la propia salud, sí indica que existe una percepción social de bienestar relativamente alta. Este ministerio ha procurado extender esta valoración a toda la población incluyendo a los grupos poblacionales más vulnerables, incentivando políticas que priorizan el bienestar integral, como el Plan Nacional de Salud Rural, con inversiones por $3,3 billones entre 2022 y 2025, la implementación de proyectos de Salud Mental y el abordaje Integral de Sustancias Psicoactivas a través de la Estrategia CAMAD con inversión de
$70.916 millones beneficiando a más de 280 mil personas, y la reactivación de la capacidad local de producción pública de medicamentos esenciales en salud pública, reduciendo la dependencia externa y fortaleciendo la soberanía sanitaria del país.
Infraestructura
A pesar de los avances en cobertura el informe también recuerda que el sistema arrastraba déficits históricos en los que ningún gobierno había puesto su atención, entre ellos la brecha en infraestructura hospitalaria. En este indicador, Colombia figuraba con 1,9 camas hospitalarias por cada mil habitantes, lejos del promedio OCDE de 4,2. Hoy, esa brecha comienza a cerrarse.
El Gobierno ejecuta 1.322 proyectos de infraestructura y dotación biomédica en 460 municipios, con una inversión de $3,02 billones.
Esto incluye la adquisición de1.317 vehículos de transporte asistencial y la construcción del primer buque hospital para el Pacífico, que entra en operación en enero de 2026, además del próximo buque para Putumayo y Amazonas, un salto inédito en capacidad estatal para llegar donde antes no había servicios.
Estos resultados confirman que el país necesita una transformación estructural del sistema de salud, no es suficiente con mantener un sistema que, aun teniendo una cobertura alta, no logra garantizar servicios ni atención en los territorios.
De ahí que, la reforma del gobierno parte de esa evidencia: un país que quiere prevenir, cuidar y salvar vidas necesita presencia, inversión, una red pública fuerte, rutas preventivas, equipos médicos en los territorios y un sistema que deje de girar alrededor del negocio y que empiece a girar alrededor de la vida.
El informe de la OCDE no solo confirma el estado en que fue recibido el sistema, también demuestra que las decisiones adoptadas por este Gobierno ya están generando resultados concretos y medibles para beneficio de todas y todos los colombianos.