Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Seasprout: la tecnología colombiana que acelera la restauración de los ecosistemas marinos en meses

El proyecto impulsa nuevas cadenas de valor alrededor del cuidado del mar, generando oportunidades económicas y fortaleciendo el ecosistema emprendedor del país.
Imagen
Los rodolitos son algas coralinas que forman piedras vivas capaces de crear hábitat y fijar carbono.
20 Nov 2025 - 11:24 COT por Alfonso Aya Roa

Colombia se convierte en epicentro de una revolución verde con el lanzamiento de Seasprout, una tecnología pionera desarrollada por profesores y estudiantes del Laboratorio de Biología Molecular Marina de la Universidad de los Andes, que actualmente se encuentra en evaluación de patentabilidad. 

Este avance científico logra en apenas meses lo que a la naturaleza le tomaría un siglo: restaurar rodolitos y praderas submarinas, potenciar la biodiversidad y capturar carbono de manera efectiva.

Los rodolitos son algas coralinas que forman piedras vivas capaces de crear hábitat y fijar carbono. Seasprout logró diseñar rodolitos artificiales: sustratos biomiméticos, porosos y estables, que facilitan el asentamiento de algas coralinas y comunidades microbianas beneficiosas. 

Allí la vida vuelve a calcificarse y, con cada nueva capa, el carbono queda fijado. Estos módulos, productos de economía circular de varios materiales, son escalables, resistentes e instalables sin maquinaria pesada, permitiendo restaurar complejidad estructural y evitando la erosión costera.

La iniciativa hace parte de uno de los desarrollos más visibles de la innovación regenerativa que impulsa Sierra Valley, el primer laboratorio territorial de sostenibilidad en el país, liderado por AJE y la Alcaldía de Santa Marta. Este proyecto demuestra cómo la ciencia y la innovación pueden transformar la biodiversidad en prosperidad compartida, posicionando a Colombia como referente internacional en transición climática.

“Seasprout simboliza la nueva narrativa que queremos construir: pasar de la economía extractiva a la regenerativa y del conocimiento, convirtiendo al Caribe colombiano en un hub de innovación verde, cultural y digital”, afirmó Fabián Mosquera, Country Manager de AJE Colombia.

Sierra Valley articula empresas líderes en el país, comunidades locales, universidades y aliados internacionales. Además, la gobernanza del proyecto integra seis motores de transformación:

Territorio, cultura y comunidades

Soluciones basadas en la naturaleza

Innovación para la sostenibilidad

Finanzas e inversión para la transición

Riesgos y oportunidades climáticas

Educación y formación para la transición

En este contexto, Seasprout se ubica en el frente de soluciones basadas en la naturaleza, demostrando cómo la innovación regenerativa puede generar cadenas de valor locales, fortalecer el ecosistema emprendedor y proyectar al país como un laboratorio vivo de sostenibilidad.Tras completar pilotos exitosos, se prepara la primera fase de implementación, prevista para 2026.

“Lo más poderoso de esta tecnología es que conecta la ciencia con las comunidades costeras. No solo se restauran ecosistemas, sino que también se crean nuevos oficios alrededor del cuidado del mar, se activan cadenas de valor que antes no existían y se promueve una relación más sostenible con el medio ambiente”, añadió Uriel Sánchez, CEO de Seasprout.

Más que un proyecto, Seasprout es parte de un Business Hub para la sostenibilidad que impulsa Sierra Valley, donde el sector privado no solo invierte, sino que participa activamente en el diseño de políticas y proyectos de alto impacto en bioeconomía, turismo regenerativo, economía azul, logística verde y energías renovables.

Este lanzamiento se convierte en unavitación a sumar esfuerzos para que el país lidere, desde el Caribe, un modelo de transición climática y desarrollo sostenible que inspire a otras ciudades del mundo.