Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Centrales obreras alertan por crisis laboral del sector textil por decreto que elimina aranceles a la importación de hilos

Otra de las consecuencias de esta medida es que impediría cumplir con las estrictas reglas de origen incluidas en los acuerdos comerciales vigentes, las cuales garantizan acceso preferencial a mercados clave. Se requiere que tanto la tela como el hilo sean producidos localmente.
Imagen
El verdadero problema del sector no son los aranceles, sino el contrabando técnico, la subfacturación, la evasión tributaria en plataformas digitales (Shein, Temu), y los altos costos logísticos, energéticos y de transporte.
Crédito
Fabricato
20 Oct 2025 - 7:08 COT por Alfonso Aya Roa

La Confederación General del Trabajo, CGT, y la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, a través del sector textil e hilandero de Colombia, hacen una denuncia pública sobre los impactos de la orden Presidencial de eliminar los aranceles a la importación de hilos que se fabrican en Colombia, lo que pondría en riesgo más de 8000 empleos directos y formales.

A través de dos comunicados, las centrales obreras argumentan que el decreto no representa una medida de competitividad, sino una sentencia de muerte para la industria textil colombiana, destruyendo el empleo, en especial de mujeres cabeza de familia y promoviendo en cambio, el trabajo de industrias chinas que no cumplen con los mínimos estándares de protección laboral.

Argumentan que el verdadero problema del sector no son los aranceles, sino el contrabando técnico, la subfacturación, la evasión tributaria en plataformas digitales (Shein, Temu), y los altos costos logísticos, energéticos y de transporte. Por eso, hacen un llamado urgente al Presidente de la República y a los Ministerios de Trabajo, Agricultura y Hacienda, para que frenen el proceso de expedición del decreto y se unan en una evaluación técnica, económica y social integral de sus efectos antes de su sanción.

El el presidente de la Confederación General del Trabajo, CGT, Jorge Iván Diez, alertó sobre la destrucción del empleo en nuestro país y en cambio, la promoción del empleo en China, India y otros que no cumplen con los mínimos estándares de protección laboral.

Resaltó que este sector es un importante generador de empleo formal para las mujeres colombianas, especialmente en las etapas de hilatura, confección y acabado, trabajadoras, que ya de por sí enfrentan condiciones de desigualdad. “Con esta decisión del Gobierno Nacional ellas verán cerradas las oportunidades de empleo formal en sus territorios”, explicó.

De acuerdo con la Confederación, la crisis de las hilanderías nacionales es resultado de la competencia desleal de las importaciones asiáticas. Estos hilos extranjeros ingresan al país a precios bajos o, precios dumping por debajo incluso del costo de la materia prima (algodón), gracias a subsidios y ayudas internas en sus países de origen que distorsionan el mercado internacional. En promedio, un kilo de hilo importado de Asia registra un precio de USD $2,1, mientras el mismo hilo importado desde países como México, o Brasil cuesta aproximadamente USD $3,2 por kilo , un 35 % menos.

“A lo que hay que ponerle coto es a la evasión de aranceles e impuestos vía plataformas como Temu o Shein, lo que les ahorra alrededor de un 60 % en cargas tributarias”, agregó Diez Vélez. 

Explicó que el arancel a las confecciones, 40 %, que es el más alto de cualquier sector industrial en Colombia, implica que cuando la ropa ingresa por envíos menores sin pagar ese 40 % ni el IVA, el productor nacional queda en una posición de desventaja. “Esa distorsión –no el costo del hilo– es la verdadera causa de la crisis que enfrentan hoy las confecciones colombianas”, dijo.

El presidente de la Confederación aseveró que “los confeccionistas que solicitan la eliminación del arancel son grandes importadores de hilos y telas y han sido responsables de la desaparición de esta cadena. Históricamente han importado todo tipo de productos desde Asia, con esquemas de tránsito en Panamá que han dificultado el control aduanero por parte de las autoridades colombianas”, expresó.

Sentenció que la eliminación del arancel a los hilos nacionales destruye las empresas que han invertido en Colombia y generan empleo formal y sólo favorecerá a grandes compañías que no han querido invertir en el país y generar un verdadero encadenamiento productivo alrededor de las confecciones. “Gracias a esta medida, tampoco pagarán impuestos ni generarán nuevos empleos, pero si aumentarán sus utilidades significativamente”, puntualizó.