Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Es el SETP el nuevo elefante blanco de Ibagué?

La implementación del SETP en Ibagué no solo avanza a paso lento, sino que lo poco que se ejecuta presenta errores técnicos y operativos. En el Ping Pong Político de cos del Combeima, el concejal Andrés Zambrano y el vicepresidente de Cotrautol, Carlos Beltrán, entregaron detalles de las falencias y dificultades que atraviesa el SETP, en cabeza de Aquileo Medina.
Imagen
SETP
22 Jul 2025 - 11:56 COT por Jose Andrés Chavarro

El Sistema Estratégico de Transporte Público de Ibagué (SETP) ha pasado de ser una promesa de modernización urbana a convertirse, según líderes políticos y gremiales, en el nuevo elefante blanco de la ciudad. A cinco años de su implementación, los avances físicos apenas rozan el 2%, mientras que la ejecución presupuestal en 2025 no supera el 1,2%, cifras que evidencian un preocupante rezago en un proyecto que se proyecta a superar los 500 mil millones de pesos en inversiones comprometidas.

Durante un reciente debate de control político, el concejal Andrés Zambrano encendió las alarmas sobre la lentitud y falta de claridad en la ejecución del sistema, alertando que Ibagué podría seguir el mismo camino de fracaso que vivieron otras ciudades del país con sistemas similares. “Ni siquiera lo que llamaron la obra del siglo tuvo tantos recursos como el SETP, y aun así no vemos resultados tangibles”, advirtió Zambrano, señalando que el sistema sigue en una etapa de limbo funcional, sin modelo financiero definido ni avances reales.

El panorama se torna aún más turbio cuando se analiza la gestión contractual. El proyecto de modernización semafórica, eje vital del SETP, lleva más de 200 días de prórroga sin ejecución y sin procesos de incumplimiento en curso. “Es inadmisible que se prorrogue un contrato sin avances. Si no cumplen, se debe sancionar. No se puede seguir siendo tan flexibles”, sentenció el concejal, en clara crítica a la gestión del gerente Aquileo Medina.

A esto se suma el malestar de los transportadores. Carlos Beltrán, vicepresidente de Cotrautol, aseguró que la confusión entre el modelo actual de transporte público colectivo (TPC) y el del SETP ha deteriorado el servicio, afectando tanto a usuarios como a operadores. “Las rutas se rediseñaron sin considerar la realidad del terreno ni consultar a quienes operan el sistema. Eso ha generado pérdidas, rutas ineficientes y descontento ciudadano”, denunció Beltrán.

Por su parte, los gremios señalan que el proceso de reposición de vehículos está estancado debido a la inviabilidad financiera. Comprar buses con tecnología Euro 6, como lo exige el modelo actual, no es rentable con los niveles de demanda actuales. La cifra de pasajeros cayó de 240 mil diarios en prepandemia a cerca de 128 mil, lo que hace inviable cualquier inversión sin subsidios o fondos de estabilidad tarifaria, que hoy no existen.

 

El caos no se detiene ahí. Aún no se define quién manejará el sistema de recaudo, tras la liquidación del convenio con Infotic hace más de 17 meses. “Estamos a la deriva, sin claridad sobre cómo se financiará el sistema ni cómo se garantizará su sostenibilidad”, afirmó Zambrano, quien también cuestionó que se instalen paraderos con rutas erradas, únicamente cuando hay presión política o debates de control.

El sistema, en su diseño actual, tampoco ha sabido adaptarse a los nuevos desafíos urbanos. El mototaxismo, las plataformas digitales y los vehículos eléctricos personales se imponen como alternativas ante un transporte público que no responde a las necesidades reales de los usuarios. Sin estrategias concretas para recuperar la confianza ciudadana, el SETP corre el riesgo de ser completamente irrelevante.

Mientras tanto, las voces del sector transporte coinciden: si no hay cambios estructurales, transparencia y voluntad real de ejecución, el SETP seguirá siendo una promesa sin destino. "Hoy, con tristeza, tengo que decir que sí, el SETP es un elefante blanco. Y lo es no sólo por la falta de recursos nacionales, sino por el desorden y la desidia con la que se está manejando", concluyó Beltrán.