Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Acero colombiano: en alto riesgo el empleo por la presión de la competencia desleal y el debilitamiento de la demanda

La producción nacional de acero cayó un 6 % en el primer tercio del año, como consecuencia del menor ritmo de actividad en la construcción, limitando la operación industrial y generando efectos negativos sobre la generación de puestos de trabajo.
Imagen
Daniel Rey, director de la Cámara del Acero de la ANDI.
Crédito
ANDI
12 Jul 2025 - 8:55 COT por Alfonso Aya Roa

El incremento sostenido de las importaciones de acero en condiciones de competencia desleal, especialmente desde mercados con sobrecapacidad y subsidios estatales, continúa ejerciendo una presión creciente sobre la industria del acero colombiano, advirtió la Cámara Colombiana de Productores de Acero de la ANDI.

Este problema se ve agravado por una menor demanda interna, como resultado del difícil momento que atraviesa el sector de la construcción. Según cifras del DANE, el sector construcción registró una variación anual de -3,5% en el primer trimestre del año, explicada principalmente por la caída en el segmento de edificaciones residenciales y no residenciales -7,0 %. 

Un panorama similar se desprende de las cifras de área iniciada en vivienda, el que según Censo de Edificaciones del DANE, reflejan una caída de 13,2 % en el primer trimestre de 2025 frente a igual periodo de 2024.

Este comportamiento derivó en una reducción del 6 % en la producción nacional de acero en los primeros meses del año y el consecuente impacto sobre la generación de empleo asociada al sector. 

En el caso del alambrón, la caída ha sido aún más fuerte al registrar una variación de -17% en ese mismo periodo.

La combinación de ambos factores, competencia desleal con precios artificialmente bajos y demanda deprimida, está configurando un escenario sumamente exigente para las empresas del sector y genera un riesgo directo para el sostenimiento de más de 50 mil empleos directos e indirectos que dependen de la cadena siderúrgica en todo el país.

Es importante recordar que la industria siderúrgica colombiana avanza en un ambicioso plan de inversiones, superior a $1,2 billones, orientado a fortalecer su sostenibilidad ambiental, incorporar nuevas tecnologías y consolidar su competitividad. Un entorno adverso como el actual, amenaza el retorno de estas inversiones y con ello, la viabilidad futura de una industria que es estratégica para el país.

En un contexto de apuesta por la reindustrialización y la transición energética, Colombia no puede permitirse el debilitamiento de industrias que han demostrado un compromiso claro con la generación de valor agregado nacional.

"El entorno actual, marcado por prácticas desleales de comercio internacional y por una baja demanda interna, pone bajo presión la sostenibilidad de nuestra industria. Defender la producción nacional es clave para sostener el empleo, la inversión y el desarrollo productivo en Colombia", afirmó Daniel Rey, director ejecutivo de la Cámara.