Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El aumento en el precio del combustible pone en riesgo la competitividad del sector logístico

Más del 80 % del transporte de carga en el país depende del diésel, y el  alza decretada impactará directamente los costos operativos de las empresas de la industria, afectando la competitividad del comercio interno y externo.
Imagen
Sector carga preocupado por alza en el precio del diésel
Crédito
Archivo
7 Feb 2025 - 6:24 COT por Alfonso Aya Roa

El incremento en el precio del combustible en Colombia representa un desafío significativo para el sector logístico, uno de los pilares fundamentales de la economía nacional. 

A partir del 1 de febrero de 2025, el galón de gasolina alcanzó un promedio de $15.753, con un aumento de $95, mientras que el ACPM (diésel) subió $38, situándose en $10.461 por galón. 

Dado que más del 80 % del transporte de carga en el país depende del diésel, esta alza impactará directamente los costos operativos de las empresas de la industria, afectando la competitividad del comercio interno y externo.

Y es que el transporte de carga en Colombia ya enfrenta retos relacionados con la infraestructura vial, costos de mantenimiento y eficiencia operativa. 

De hecho, analistas coinciden que con un precio del diésel en aumento, los operadores logísticos deberán ajustar sus estrategias para mitigar el impacto de estos costos adicionales en la cadena de suministro y evitar un alza generalizada en los precios al consumidor final.

Para Alberto Carbone, CEO de Shipping, el alza en el combustible supone un reto estructural que requiere soluciones estratégicas y una optimización en la gestión de costos.

“El incremento en los precios del diésel no solo afecta el transporte de mercancías, sino que también pone presión sobre los márgenes operativos de las empresas del sector. En este contexto, es clave mejorar la planificación de rutas, modernizar la flota y adoptar tecnologías que reduzcan el consumo de combustible”, afirmó Carbone.

Según datos de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga, Colfecar, el transporte de carga por carretera moviliza más del 70 % de las mercancías en Colombia. Con un margen de costos ya elevado debido a los peajes y mantenimiento de flota, el incremento del diésel puede generar un efecto en cascada sobre los precios del transporte y la rentabilidad de las empresas logísticas.

Ante este panorama, las empresas del sector logístico deben adoptar estrategias de eficiencia para minimizar el impacto del alza en los combustibles. Carbone destaca cinco acciones clave para enfrentar este desafío:
● Optimización de rutas y digitalización: la implementación de tecnología permite analizar en tiempo real las rutas más eficientes, reduciendo recorridos innecesarios y optimizando el uso de combustible.
● Renovación de la flota: la incorporación de vehículos con mayor eficiencia energética o tecnología híbrida puede ayudar a reducir la dependencia del diésel.
● Negociación de costos con proveedores: ajustar contratos con transportistas y buscar acuerdos estratégicos con proveedores de combustible puede generar ahorros significativos.
● Uso de energías alternativas: apostar por biocombustibles y otras fuentes renovables es clave para avanzar hacia una logística más sostenible.
● Diálogo con el Gobierno: establecer mesas de trabajo con las autoridades para revisar medidas de compensación o incentivos fiscales para la transición energética del sector

En ese sentido, explica el ejecutivo, el  alza del combustible no solo impacta a las empresas de transporte, sino a toda la cadena de distribución. Según el DANE, el transporte representa más del 30 % de los costos logísticos en Colombia. Un aumento en el diésel podría traducirse en incrementos de hasta un 10 % en los costos de distribución, afectando el comercio y el poder adquisitivo de los consumidores.

Además, esta situación puede desacelerar el crecimiento del sector logístico, que en 2024 registró un aumento del 7,2 % según el Banco de la República. La inflación en los costos del transporte es un factor que incide directamente en la competitividad del país en el comercio exterior y la distribución interna de bienes esenciales.