"El teletrabajo llegó para quedarse": Eduardo Bejarano
Según lo define el Ministerio de Trabajo, el Teletrabajo es una forma de organización laboral, que se da en el marco de un contrato de trabajo o de una relación laboral dependiente, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación –TIC- para el contacto entre el trabajador y empleador sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo.
Al respecto Juan Manuel Rodríguez, contratista del Ministerio del Trabajo explicó que “bajo esta modalidad el trabajador puede laborar fuera de la sede de su empresa haciendo uso de las tecnologías de la comunicación, este tipo de estrategias crean muchos beneficios tanto para el trabajador como para ciudad, pues uno de los aspectos importantes es que al no tener que trasladarse la movilidad mejoraría sin contar que las personas al desarrollar el trabajo desde su hogar se ahorrarían el tiempo del traslado y estarian pendientes de aspectos familiares, además para las personas discapacitadas es una opción muy buena de empleo”.
Heidy Balanta, asesora del Ministerio de Trabajo indicó que “el teletrabajo se encuentra regulado por la ley 1221 del 2008 y se encuentra reglamentado por el decreto 824 del 2012, Colombia brinda seguridad jurídica a las empresas y trabajadores que adoptan este tipo de empleo, la Corte Constitucional ha impulsado y garantizado esta forma de organización laboral. A nivel mundial existen miles de personas que ya trabajan desde sitios diferentes a la empresa, por lo cual las reglamentación buscan proteger al trabajador colombiano y combatir los mitos que se han formado alrededor del teletrabajo”.
La asesora del Ministerio de Trabajo además aseguró que “los trabajadores que laboran bajo esta modalidad tienen las mismas garantías y derechos laborales que una persona que trabaja desde las instalaciones físicas de una empresa”.
Por su parte Eduardo Bejarano, director de derechos fundamentales del Ministerio de Trabajo, aseveró que “el teletrabajo llegó para quedarse, desde que se empezó a masificar este modelo en Colombia, las cifras demuestran que ha crecido de manera significativa sobre todo en las grandes ciudades como Bogotá. Muchas ciudades intermedias también se han sumado a la firma del Pacto por el Teletrabajo que se firmará mañana en la ciudad de Ibagué”.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, como entidad encargada de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ha venido apoyando activamente la implementación del trabajo en Colombia, en este sentido Diana Portes, asesora del Ministerio TIC comentó que “ desde el Ministerio hemos trabajado fuertemente en masificar y llevar la tecnología a todos los rincones del país, más de 1042 municipios cuentan en este momento con fibra óptica y a través de las mejoras en infraestructura pretendemos apoyar la implementación del teletrabajo en todas las regiones de Colombia”.
Diana Portes también afirmó que “según las cifras que manejamos en estos momentos el 9% de las empresas teletrabajan y aunque es un bajo porcentaje esta modalidad va en aumento, éste 9% representa alrededor de 42.000 trabajadores y nuestro reto es triplicar esta cifra para llegar a 120.000 en el 2018. Es importante decir que el teletrabajo fomenta el desarrollo de las regiones y reduce la pobreza lo cual mejorara la calidad de vida de las personas”.
Modalidades del Teletrabajo
La asesora del Ministerio de Trabajo, Heidy Balanta especificó que existen tres modalidades de teletrabajo y que a través del portal web www.teletrabajo.gov.co las personas interesadas en encontrar trabajo bajo estas modalidades pueden acceder a empresas serias que realizan ofertas laborales de teletrabajo.
Autónomo
Esta modalidad permite que las personas trabajen por cuenta propia utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones, aquí encajan profesionales del diseño, programadores, desarrolladores de software, secretarias.
Suplementario
En esta modalidad se trabaja mínimo dos días por fuera de la empresa y máximo tres, esta es la recomendada por el Ministerio TIC con el fin de no perder el vínculo con la empresa y con los compañeros de trabajo, evitando que las personas se aíslen.
Móvil
En esta modalidad las personas nunca permanecen en la empresa y se comunican con ella a través de diferentes tecnologías como tablets, celulares, portátiles etc y pueden realizar su trabajo desde cualquier parte del mundo.
En cuanto a quienes pueden acceder a este tipo de trabajo, Juan Manuel Rodríguez, contratista del Ministerio del Trabajo explicó que “cualquier persona puede acceder a estas modalidades pues no requiere una especialización especifica sin embargo desde el Ministerio TIC se han implementado herramientas educativas que capacitan a la sociedad en el uso de tecnologías”.
Uno de los principales desafíos que se plantean desde el Ministerio de Trabajo y el Ministerio TIC es lograr que tanto la comunidad como las empresas dejen atrás los mitos que se presentan con respecto a esta nueva modalidad de trabajo que ha tenido un considerable auge en los últimos años alrededor del mundo, sobre este tema Diana Portes, asesora del Ministerio TIC afirmó que “en el estudio de penetración que realizamos el año pasado se pudo observar que una gran mayoría de los empresarios temen que su índice de productividad se reduzca, la parte cultural en donde los empleadores están acostumbrados a ver a sus trabajadores a diario genera una barrera de acceso a estas nuevas tecnología y estructuras de trabajo”.
El concejal Camilo Delgado se mostró satisfecho por la firma del Pacto por el Teletrabajo y especificó que esta modalidad de empleo podría beneficiar a un amplio sector de la población entre ellas madres cabeza de familia, personas discapacitadas y en condición de vulnerabilidad.