Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Ibagué
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Análisis Econoticias: desempleo en Ibagué y soluciones para el corto, mediano y largo plazo

Ante la crisis que afronta la ciudad con el peor indicador de personas desocupadas en toda su historia, diez ejes principales de trabajo podrían contrarrestar el panorama desfavorable.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
29 Mayo 2020 - 16:40 COT por Ecos del Combeima

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer que Ibagué se instaló en el segundo lugar de desempleo a nivel nacional, y aunque las cifras reflejan las consecuencias de la pandemia, los analistas políticos de Ecos del Combeima, Jorge Palacios y Eduardo Bejarano, consideran que también alcanza a exponer algunas de las secuelas ocasionadas por la administración de Guillermo Alfonso Jaramillo.

Por primera vez en la historia, la ciudad arrojó un 25.1% de población desocupada, apenas superada por Neiva que apareció en el informe con un 25.8%, y consecuente con el panorama adverso en materia de generación de puestos de trabajo que ha venido exponiendo durante años, se convirtió además en el territorio del país con el indicador más crítico de producción en adolescentes: el 33.7% de los jóvenes de la 'musical' de Colombia tampoco tienen empleo.

Las reacciones

Según Bejarano, solo se trata del comienzo de una crisis que podría arrojar resultados más negativos para la ciudad, máxime cuando no se ha alcanzado el pico de la emergencia. "El tejido social deteriorado que dejó el señor Jaramillo, con el pésimo estado económico, de desempleo y de pobreza porque en esos términos aumentó, claramente lo que hace es empeorar las cosas", sostuvo en relación con el papel cumplido por el mandatario anterior.

Por su parte, Palacios se refirió a un presunto mal manejo económico del gobierno 'Por Ibagué con todo el corazón', que habría tenido incidencia desfavorable en medio de las afectaciones causas por el COVID-19. "Ibagué es una ciudad que no tiene ninguna naturaleza industrial, depende en gran parte del comercio y a duras penas está en un proceso de reactivación (...) estamos en una situación que tiende a agravarse, lástimosamentr se prepara un escenario cada vez más adverso", sostuvo.

¿Factura de la gestión pasada?

Al exalcalde del cuatrenio pasado casi siempre se le criticó la aparente falta de articulación con los gremios económicos, un presunto rompimiento de relaciones con la empresa privada y la supuesta carencia de gestión para lograr atraer inversión, situaciones que habrían marcado el balance negativo constante que el DANE registró periódicamente en materia de empleo.

Ahora bien, cómo actuar y qué hacer frente a la realidad que afronta el municipio. Econoticias y sus analistas políticos diseñaron 10 puntos base sobre los cuales deberían moverse las autoridades gubernamentales, los empresarios, el comercio, los gremios y la clase política para lograr una recuperación paulatina que retorne la confianza de inversión y permita impulsar la generación de nuevos puestos de trabajo en el corto, mediano y largo plazo.

Las posibilidades

1. Impuestos: Revisar la estructura impositiva de Ibagué, identificar desbalances en relación con otras ciudades y realizar ajustes que promuevan la llegada de nuevos capitales.

2. Servicios públicos: Uno de los condicionantes para los empresarios es el costo de los servicios públicos, se debe revisar tarifas y garantizar el suministro del agua.

3. Seguridad: Las políticas públicas deben generar garantía de seguridad para el empresario que está, para el que llega y para la ciudadanía, de lo contrario, la ciudad tampoco será atractiva.

4. Alianzas público-privada: Consolidar APP, pero con base en análisis minuciosos sobre las principales necesidades reales e inmediatas para beneficio de la ciudad.

5. Gasto público: Debe estar orientado a actividades que demanden mano de obra calificada y no calificada.

6. Agencia de Promoción de Inversión: Una apuesta autosostenible que no dependa únicamente de los recursos que pueda invertir la Gobernación del Tolima.

7. Educación superior: Los profesionales se van de Ibagué porque no encuentran trabajo, la oferta académica debe estar orientada a la demanda de la región.

8. Teletrabajo: Revisar qué se está haciendo en los entes gubernamentales y diseñar un modelo efectivo para beneficio del empresariado de la ciudad.

9. Turismo: Potenciar los atractivos artísticos, musicales y naturales para convertirlos en economía naranja. Además, crear una corporación que involucre la participación de privados.

10. Emprendimiento: Promover la creación de empresa y anular la dependencia de la figura del empleo.