Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Ibagué
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Conozca la política pública para la población LGBTI

A través del acuerdo 015 del 13 de agosto del presente año la Alcaldía de Ibagué planteó la hoja de ruta que tendrá este sector de la población en los próximos 10 años.
Imagen
Crédito
Alcaldía de Ibagué
11 Sep 2019 - 11:33 COT por Ecos del Combeima

Econoticias presenta detalles de la restructuración hecha a la política pública para la garantía de los derechos de las personas que se encuentran dentro de esta comunidad.

A través del acuerdo 015 del 13 de agosto del presente año el municipio planteó la hoja de ruta que tendrá este sector de la población en los próximos 10 años. (Documento). 

Este plan de proyección llevará el nombre de Ibagué, por una comunidad LGBTI con goce efectivo en sus derechos y reconocida en su diversidad.

La política pública para la garantía de los derechos de los sectores LGBTI y las personas con orientaciones sexuales idénticas de género diversas del municipio de Ibagué 2019-2029 denominada “Ibagué por una comunidad con goce efectivo de derechos y reconocida su diversidad” hace referencia Al conjunto de acciones estrategias y programas que implementa el municipio de Ibagué de manera articulada con el departamento, la nación, la sociedad y la familia para garantizar los Derechos Humanos civiles sociales y políticos de todas las personas con orientaciones de género idénticas sexuales diversas que habitan en el municipio de Ibagué.

El objetivo general de la política municipal es promover la garantía del ejercicio pleno y efectivo de los Derechos Humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de estos sectores, se busca con la misma fortalecer la capacidad de gestión administrativa municipal mediante la adopción e implementación articulada intersectorial e institucional de mecanismos, medidas, instrumentos jurídicos, estrategias, programas acciones y prácticas que garanticen los derechos de igualdad de no discriminación y de bienestar integral.

Se buscan también implementar acciones estratégicas de comunicación participación y empoderamiento de sus derechos el reconocimiento de la identidad de género la dignidad y el respeto de las organizaciones también fomentar estrategias espacios y medidas institucionales, políticas, culturales, académicas, científicas de investigación y estudios que hagan efectivo el reconocimiento la inclusión la diversidad y la eliminación de barreras de acceso y las que impidan participación e inclusión de estas comunidades.

Se busca también  resaltar los principios de integralidad, flexibilidad, tolerancia, transparencia, progresividad y solidaridad. También se orienta  a la consecución  del fortalecimiento institucional e intersectorial por derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales.

Se tiene como objetivo al igual la participación e inclusión con enfoque de derechos el reconocimiento de la diversidad y la eliminación de la discriminación.

La implementación será de obligatorio cumplimiento para la administración municipal, el seguimiento y la evaluación de la política pública por la garantía los derechos de los sectores sociales se dará desde la administración local y se realizará a través de la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario, esta dependencia deberá presentar ante el Concejo Municipal un informe anual durante el tercer período de sesiones ordinarias sobre la ejecución y cumplimiento de las metas.

Por su parte la mesa intersectorial de minorías étnicas y la comunidad LGBTI será la encargada de crear y presentar proyectos ante el consejo de política social y presentar los informes al consejo de planeación del seguimiento a lo pactado.

Se tendrán y se promoverán veedurías ciudadanas para fortalecer los espacios para estas comunidades.

Habrá un plan estratégico que llevará lineamientos objetivos ejes y medidas propuestas por cada componente para garantizarle a esta comunidad el cumplimiento de la política pública.

Se podrá financiar a través de los recursos que se establezcan por las diferentes fuentes de los sistemas de inversión pública y que aplica políticas sociales con recursos propios de la entidad territorial y otros aportes que se gestionen con instituciones o entes gubernamentales y no gubernamentales para el cumplimiento de los fines para los cuales fue creada esta política pública.