Ibagué, sexta ciudad con mayor desempleo en país
Una posición bastante considerable obtuvo la ciudad de Ibagué en la Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) publicada por el DANE, según el reporte trimestral el estudio obedece a los meses agosto-octubre de 2017 ubicándose así en el puesto sexto de 23 ciudades metropolitanas tenidas en cuenta para dicho análisis.
El puntaje de Ibagué en la tasa de desempleo es de 12,0%, representando una disminución de 0.5% con respecto al 2016 donde obtuvo 12,5%.
El objetivo de la encuesta es proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo donde se incluyen las tasas de empleo, desempleo e inactividad de la población del país.
Así como las características de la población objeto de estudio donde tienen en cuenta sexo, edad, parentesco con el jefe de hogar, nivel educativo, afiliación al sistema de salud, entre otros.
Resultados a nivel Nacional
Con respecto a la tasa de desempleo Nacional, de este reporte trimestral agosto-octubre de 2017, se presentó una reducción en 0,4%, es decir 9,0% para el presente año y 8,6% para el 2016.
De acuerdo el reporte Cúcuta ocupó el primero puesto con 14,6% en la tasa de desempleo mientras que en el 2016 reportó 13,9, le sigue Quibdó con 14,3% y 17,1% en el 2016 teniendo una considerable reducción. En el puesto tres está Armenia 14,0 y en el 2016 obtuvo en esta tasa 14,3%. En la ubicación número cuatro quedó Riohacha con 13,4% y 12,8% para el 2016. En el quinto puesto está Valledupar con 12,7% en el 2017 y el año anterior obtuvo en esta tasa de desempleo12,9%, luego encontramos a Ibagué con el 12,0% y 12,5 reportó en el 2016.
La encuesta indicó además que la tasa global de participación fue de 64,7% y una tasa de ocupación de 58,9%. De acuerdo al 2016 estas tasas fueron 65,0% y 59,4% respectivamente.
En esta oportunidad la Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) le aplicó el estudio a 22,7 millones de personas ocupadas que se dedicaban a desarrollar actividades destinadas al comercio, hoteles, restaurantes, servicios comunales, sociales, personales, agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca; representando el 63,8% de la población ocupada.
De acuerdo al 2016 el mayor crecimiento en estos periodos donde se realizó la encuesta fue: agricultura, ganadería, caza, silvicultura, y pesca con un 3,9%. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler en un 3,0% y por último los servicios comunales, sociales y personales en un 1,7%.