Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Ibagué
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Subirá la tarifa de aseo a los estratos 1 y 2 de Ibagué en un 14%?

Econoticias habló con César Picón, secretario de Desarrollo Rural, quien aseguró que el desmonte de subsidios con un techo del 70% para el estrato 1 y 40% para el estrato 2, son lesivos para las finanzas del municipio, además revelamos en exclusiva una misiva del gerente nacional de Interaseo dirigida al alcalde de Ibagué sobre cómo se establecieron las tarifas en el 2015.
22 Feb 2017 - 12:35 COT por Ecos del Combeima

El gerente nacional de Interaseo, Andrés Moreno Munera, ofició al alcalde Guillermo Jaramillo una aclaración sobre los subsidios aplicados a la facturación de la vigencia 2015 en el servicio público de aseo en Ibagué. 

En ella explica que existen 3 fuentes para el otorgamiento y pago de susidios: 

1. Contribuciones: provenientes de los estratos 5,6, Industrial y Comercial.

2. Recursos provenientes del Sistema General de Participaciones, donde a nivel nacional envían una destinación específica para el pago de los subsidios.

3. Recursos propios, en donde el municipio tiene la facultad de incorporar los recursos que considere necesarios para incrementar las ayudas que en materia de subsidio deban ser entregadas por el operador a los estratos 1, 2 y 3 en cada vigencia. 

Desde mediados del mes pasado se presentó un proyecto de reducción de subsidios en el servicio de aseo para los estratos más bajos de la ciudad, dicho proyecto fue finalmente aprobado viéndose afectados los estratos 1 y 2 de la ciudad, el secretario de Desarrollo Rural de Ibagué, César Picón, explicó porque se tomó esta medida que bajo su perspectiva no es una reducción de subsidios. (Lea también "El alcalde Jaramillo pretende quitarle el subsidio en el servicio de aseo a los estratos bajos": Carlos Portela) 

“El acuerdo 025 del 2011 estableció el monto de subsidios por 5 años e indicaba que el porcentaje para el estrato 1 era del 18.9% para el estrato 2 15% y para el 3 0%, en el año 2012 se modificaron los factores de subsidio dejándolos no con un porcentaje fijo sino en un rango de estrato 1 hasta el 70% , para el estrato 2 hasta el 40% y para el estrato 3 hasta el 15%, esto constituía una contra versión a la normatividad, esto ya constituía una ilegalidad pues la normatividad establece que se deben establecer de forma fija para poder hacer una proyección tarifaria”, explicó Picón. 

El secretario indicó que el municipio se descertificó gracias a esa modificación por lo cual la Alcaldía volvió a establecer factores de subsidios que en algunos casos fueron superiores a los del años 2011 pues en el estrato 1 paso del 18,9% al 20%, en el estrato 2 permaneció en el 15% y el estrato 3 paso del 0% al 2% con lo que se corrigió el error del 2012 que permitió abusos por parte de quienes cobraban los subsidios. 

César Picón recordó que se denunció ante la Contraloría General de la República que en el año 2015 se giraron cerca de 3.600 millones de pesos cuando el promedio no superaba los 700 millones de pesos anuales. (Lea también La Alcaldía de Ibagué le solicitó a la Contraloría investigar recursos girados a Interaseo) 

El jefe de cartera afirmó que este será el año en que más se giren recursos para subsidiar los recursos públicos y entregó las siguientes cifras:  

2013: Para Interaseo e Ibal se giraron 3.400 millones de pesos.

2014: Para Interaseo e Ibal se giraron 4.264 millones de pesos.

2015: Para Interaseo e Ibal se giraron 5.962 millones de pesos.

2016: Para Interaseo e Ibal se giraron 3.705 millones de pesos.

2017: Para Interaseo e Ibal se tiene proyectado girar 6.475 millones de pesos.

Es importante resaltar que dicha modificación no perjudica en ningún momento a Interaseo pues éste cobra según su proyección tarifaria e independientemente de si hay o no subsidio la empresa cobra la cifra total, los verdaderamente perjudicados son los usuarios de estrato 1 y 2 dado que ellos asumen la diferencia del porcentaje de subsidio y por ende terminaran pagan más. 

Es decir al analizar las cifras entregadas por Interaseo se puede visualizar que mientras la modificación del 2012 estuvo vigente el mes en que menor subsidio hubo fue de 26% y el máximo de 55% para el estrato 1, con la modificación actual se unificará en 20% es decir que en todos los meses anteriores hubo entre un 6% y 35% más de subsidio por lo cual al pasar a ser fijo en un 20% se aumentará la factura. 

Por otra parte frente a las cifras que entrega César Picón sobre los montos de subsidios que otorgaron en los últimos años el secretario indica que para el 2015 la cifra llegó a los 5.962 millones de pesos y que para el 2017 está proyectada en 6.475 millones de pesos, es decir se aumentará en 503 millones con respecto al 2015 y en 2.770 millones de pesos  con respecto al año 2016.

Ante estas cifras se puede entrar a discutir ¿Por qué la Alcaldía redujo los subsidios a los estratos 1 y 2 en el servicio de aseo, valor que se verá reflejado en su factura con un aumento de casi el 14%, pero anuncia que hay más dinero para subsidios que el criticado 2015?, año sobre el cual la administración actual solicitó una investigación a la Contraloría General de la República por considerar que se había aumentado demasiado el valor de los subsidios.  

Resulta contradictorio que se anuncien mayores subsidios que posiblemente sean direccionados al servicio del agua a través del Ibal y no se mantengan los ya otorgados a la ciudadanía en su factura de aseo, ¿Existen intereses ocultos tras está modificación? ¿Hay más o menos dinero este año para subsidiar los servicios públicos de los menos favorecidos en Ibagué? ¿La Alcaldía se ahorra dinero de los subsidios o los otorgará al Ibal para subsidiar el servicio de agua en Ibagué?