Visión cromática anormal
Quienes más sufren de esta anomalía son generalmente los hombres. La visión de los colores está a cargo de las células fotoreceptoras de la retina llamadas conos. El ojo humano percibe longitudes de onda entre los 380 y 700nm.
Existen tres tipos de conos, cada uno con una sensibilidad específica: al rojo (de 549 a 570nm), al verde (522 a 539) y al azul (114 a 424). El ojo humano con una visión tricromática mezcla los colores primarios en proporciones diversas para conseguir todo el espectro, siendo aproximadamente unos 200 tonos los que puede distinguir.
Clasificación de las alteraciones
Este tipo de enfermedad visual se clasifica en tres estados de visión cromática anormal,
Los tricromáticos: estos poseen los tres tipos de conos, pero éstos no funcionar correctamente; es lo que ocurre en las personas con defectos congénitos de la visión de los colores, siendo tricromáticos anómalos y empleando proporciones anómalas de los tres colores primarios para obtener un espectro:
Protanómalos: deficiencia rojo-verde por alteración de los conos sensibles al rojo.
Deuteranómalos: deficiencia al verde por alteración de los conos sensibles al verde.
Tritanómalos: deficiencia azul-verde por alteración en los conos sensibles al azul.
Los dicromáticos: El dicromatismo es un defecto en el cual uno de los tres mecanismos básicos de color padece una disfunción, generalmente es hereditaria y puede ser de tres tipos diferentes:
Protanopia: es la ausencia total de los fotorreceptores retinianos del rojo.
Deuteranopia: ceguera al color verde o deuteranopia se debe a la ausencia de los fotorreceptores retinianos del color verde.
Tritanopia: condición muy poco frecuente en la que están ausentes los fotorreceptores de la retina para el color azul
Los monocromáticos: se presenta cuando sólo existe uno de los tres pigmentos de los conos y la visión de la luz se reduce a una dimensión.
Defectos adquiridos
Algunas de las afectaciones que pueden adquirir las personas que padecen de esta anomalía son las siguientes:
Alteraciones en el cristalino, como en la Catarata con discromatopsia azul-amarillo.
Degeneraciones maculares extensas, los desprendimientos serosos maculares.
Patología del nervio óptico (neuropatías inflamatorias y glaucoma): los defectos en la conducción afectan de forma importante la visión cromática, ésta puede preceder o ser exagerada respecto a la pérdida de agudeza visual asociada.
Patología neurológica con lesión en el cortex occipital.
Patología coroidea, cuyo sistema circulatorio irriga la retina más externa donde están los fotoreceptores (conos y bastones).
Fuente: Revista Vive Saludable (leer nota original)