Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Sin políticas claras podría comenzar caída del sector de la construcción: ANIF

Según el Reporte Anif Sector Construcción, son varios los retos que para 2023 se tienen esta área del aparato productivo. Se necesitan políticas claras en vivienda.
Imagen
Crédito
Golden SI
26 Dic 2022 - 10:50 COT por Ecos del Combeima

El sector edificador está viviendo los últimos meses de bonanza. La reducción de ventas del segundo semestre rompe con la dinámica de récords observada hasta junio y pone en riesgo la recuperación del subsector. 
 
Para 2023, seguirá siendo un desafío para el sector el no tener certezas sobre los apoyos del gobierno en materia de vivienda ya que de momento no se han confirmado los cupos que se abrirán para Mi Casa Ya el próximo año y si se le harán modificaciones al programa. 
 
Dado que para la vigencia del 2022 se utilizaron recursos del próximo año, el gobierno está en mora para informar sus decisiones del próximo año. De manera consistente, se ha omitido esta información para el sector, algo que genera incertidumbre sobre el desempeño para el próximo año y más aún cuando el gremio constructor bajo el liderazgo de Camacol estaba solicitando un volumen por encima de los 80,000. 
 
Sumado esto a las intenciones de focalizar en poblaciones rurales y vulnerables sin tener certeza de los mecanismos puede repercutir en un riesgo de transformar a Mi Casa Ya en un programa inoperante, algo que por la salud del sector debería evitarse a toda costa. 
 
A su vez, como se ha mencionado en reportes anteriores, los segmentos medios de la vivienda se verán afectados con la finalización de los subsidios No Vis. 
 
Otro riesgo latente que no se debe menospreciar es el rol que puede tomar la desindexación del salario mínimo para el cálculo de los topes de la vivienda de interés social nacional, algo que podría afectar seriamente el desempeño de la vivienda del interés social. 
 
Sin los incentivos adecuados para que Mi Casa Ya pueda seguir operando de forma correcta, se pondrán en duda los objetivos de reducción de déficit habitacional en Colombia. 
 
El sector de vivienda está en riesgo de perder un punto importante de apalancamiento, sumado a unas condiciones de tasas retadoras y de incremento de precios en la oferta y la demanda constituyen un riesgo que se debería responder de manera conjunta por los actores del mercado. 
 
Sin embargo, para el mes de diciembre, todavía no se ofrecen certezas sobre la política de vivienda del cuatrienio. Aunque se ha afirmado que la planeación territorial tomará una nueva importancia en la nueva administración, después de cuatro meses de gobierno no se conoce nada concreto. 
 
La vivienda perdió su ritmo de ventas y parece estar en un segundo plano en la toma de decisiones. Considerando como la vivienda de interés social ha sido fundamental para la reducción del déficit cuantitativo de vivienda, el gobierno puede estar perdiendo un instrumento fundamental en este propósito. Ojalá se aclare el futuro de estos instrumentos lo antes posible, ya que de ellos depende la capacidad de enfrentar la desaceleración en el sector de la vivienda.