Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Menor desarrollo en las regiones, mayor inflación y devaluación, consecuencias de la tributaria: Campetrol

Habrá un menor recaudo tributario y de regalías, con lo cual será más difícil superar las brechas de pobreza en Colombia.
Imagen
Crédito
Campetrol
4 Nov 2022 - 12:05 COT por Ecos del Combeima

La Reforma Tributaria aprobada por el Congreso impone costos que impactan de manera directa y negativa la capacidad de inversión y los flujos de caja de las compañías petroleras, reveló la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía, Campetrol.
 
El gremio enfatizó en que la imposibilidad de reducir el pago de regalías y la sobretasa al impuesto de renta, son medidas anticompetitivas que en un momento ad portas de una recesión económica como el actual, tendrán diferentes impactos en el territorio nacional.
 
El presidente ejecutivo de Campetrol, Nelson Castañeda, indicó que ambos tributos impactarán los márgenes de todas las empresas de la cadena de valor y afectarán los empleos actuales en un porcentaje significativo.

“Como resultado se verán afectados indicadores de los pozos exploratorios, de desarrollo, la sísmica y de la actividad de taladros, con consecuencias directas sobre nuestra seguridad energética como país, entendiendo que tenemos 7,6 años de reservas de petróleo y 8,0 de gas. Esta caída en inversiones, y por consecuencia la disminución en la producción de petróleo y gas, nos generan una alerta roja sobre nuestra capacidad de tener soberanía energética”, afirmó.

En este sentido, agregó "si el argumento es avanzar a pasos agigantados en la transición energética, el sector está convencido firmemente que la diversificación energética, como debería ser llamada, se trata un proceso ordenado, en función de las condiciones de mercado y de las condiciones macroeconómicas del país, no debe ser forzada”. 

El impacto de esta reforma también se sentirá directamente en las regiones con vocación de producción o exploración de hidrocarburos, afectando su tejido económico y encadenamientos productivos; impactando empleos que se generan por relación directa e indirecta con las operaciones de la industria petrolera, reveló el gremio. 

Adicionalmente, prevén que la decisión del legislativo, afectará la generación de recursos para la nación, indicadores como la tasa de cambio y la inflación; la seguridad energética del país, la competitividad, el tejido empresarial y como resultado,  la economía de 50 millones de colombianos.

“Coincidimos con el Gobierno Nacional en la necesidad de incrementar el recaudo tributario en pro del cierre de las brechas sociales y en que todos los sectores debemos acompañar este propósito, sin embargo, el cambio constante en las reglas del juego, la afectación a la competitividad no solo del sector sino del país y la incertidumbre sobre la estabilidad macroeconómica, no permiten que los proyectos de hidrocarburos sean viables en el corto y mediano plazo”, concluyó Castañeda.

La industria petrolera ha trabajado generando desarrollo y crecimiento económico al país por más de 100 años de Colombia. Este sector genera más de 100 mil empleos directos y 550 mil indirectos, con actividades en 390 municipios en 22 departamentos, aporta cerca del 80% de las regalías y en promedio, en la última década, ha aportado el 8,5% de los ingresos del Gobierno, así como el 42% de las exportaciones y el 23% de la IED y da cuenta entre refinación y extracción del 6,1% del PIB, impactando directamente el 39% de todos sus rubros a nivel nacional.