“Sector minero-energético debe colaborar con el desarrollo del país”: Minhacienda

El Gobierno Nacional y el Congreso de la República iniciaron los foros que buscan socializar con las regiones los principales alcances y objetivos de la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social.
La iniciativa cursa trámite en el Congreso de la República y ya ha sido analizada por las fuerzas políticas y los gremios de la producción. Estos actores no sólo han criticado el articulado de la reforma, sino que han presentado propuestas para mejorar algunos de sus aspectos.
Durante la presentación del proyecto de ley el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, tomó atenta nota de las inquietudes, comentarios e ideas que los líderes y autoridades regionales expresaron, a la vez que respondió cada una de estas.
Dijo que sectores como el del carbón, del cual es líder en Colombia la costa Atlántica y el petróleo que pasan por un buen momento en cuanto a producción y precios internacionales, deben hacer lo que hizo el sector cafetero en las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado, cuando tuvo su bonanza, convertirse en motores del desarrollo nacional.
No hay duda que los precios de estos dos commodities colombianos en la actualidad son favorables y es una oportunidad para que ese buen momento se vea reflejado en una mayor tributación que lleve al país a una mayor prosperidad y equidad social.
El titular de la cartera de Hacienda recordó que proponer impuestos no es una tarea fácil, pero el proyecto de reforma busca acercarse a los promedios de tributación de América Latina y de la misma Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, pues Colombia está muy por debajo de esas tasas y con la eliminación y limitación de los múltiples beneficios tributarios, tanto para personas naturales, como para empresas, dicho promedio de tributación efectiva subirá.
“Cuando uno mira la estructura de tributación en Colombia, los sectores de más altos ingresos son sectores que reciben básicamente dividendos y ganancias ocasionales, entonces se tiene que aumentar la carga o si no el efecto redistributivo de la reforma desaparece”, señaló el ministro.
Dijo que al mirar las tablas de tributación en América latina, Colombia está por debajo del nivel regional. En el país la tasa de tributación es de 19.7% del PIB, mientras que los demás países de la región llega al 27,3% del PIB, lo que demuestra lo lejos que está Colombia en este temas.
En el caso del impuesto de renta a personas naturales, en Colombia equivale al 19% del total del impuesto contra el 51% de la OCDE, lo que muestra claramente que los beneficios tributarios en Colombia son inmensos y eso es lo que hay que limitar.
Señaló que los beneficios tributarios generan inequidad, no sólo entre las personas, sino también entre las empresas y eso se debe corregir y ese tema es una de las sugerencias que hace la OCDE sobre Colombia.
El funcionario reconoció que en la discusión alrededor de los dividendos hay un caso de doble tributación y en este sentido, dijo que se buscará la mejor fórmula para ajustar el tema en las discusiones futuras en las comisiones económicas.
En el foro participaron la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera; el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo; los congresistas de las comisiones terceras del Congreso de la República; y los gremios y seccionales de la región caribe, como Camacol, Acopi, Cotelco, la ANDI, Fedebiocombustibles y La Lonja, entre otros.