Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Crecimiento de la economía, preocupa alto gasto público y baja inversión

Hay que contar con un entorno favorable para la inversión, el crecimiento y la generación de empleo formal, en donde se envíe a la economía señales de confianza y se garanticen aspectos esenciales para materializar la inversión como son la seguridad física, energética y jurídica, señala la ANDI.
Imagen
 Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
Crédito
ANDI
19 Nov 2025 - 7:13 COT por Alfonso Aya Roa

Los datos del DANE del PIB para el periodo julio - septiembre de 2025, muestran un crecimiento de 3,6 %. En el mismo periodo del año anterior, el crecimiento económico fue de 1,8%.

Para el tercer trimestre de 2025, los sectores que crecieron fueron: administración pública y defensa, salud y educación (8%), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (5,7 %) y comercio, transporte y alojamiento (5,6 %).

De otro lado, en el tercer trimestre de 2025, las actividades económicas que registran un menor dinamismo que el PIB total (3,6 %) son: agropecuario (2,4 %), suministro de electricidad, gas y agua (2,3 %) y actividades inmobiliarias (2,1 %).

“En el trimestre analizado preocupa el comportamiento de las actividades de minas y canteras y construcción, que registran tasas negativas de -5,7 % y -1,5 %, respectivamente. Vale la pena anotar que, minas y canteras llevan dos años consecutivos registrando tasas negativas y en el caso de la construcción, todo el 2025 aparece con tasas negativas. Aquí estamos perdiendo una oportunidad para explotar unos recursos naturales que el mundo está demandando y garantizar el suministro de insumos energéticos y también, estamos desaprovechando la posibilidad de impulsar 132 sub-sectores de la economía a través de la cadena de la construcción”, aseguró Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Por el lado del gasto, la demanda interna creció 5 % para el tercer trimestre, impulsada por el consumo del gobierno que crece 14,2 %. Mientras tanto, el consumo de los hogares aumentó 4,2 %. Desde el lado de la inversión, la formación bruta de capital creció 2,2 %.

“Al analizar el crecimiento económico desde la perspectiva del gasto preocupa que el mayor impulso venga de parte del gasto público precisamente en un momento donde las finanzas públicas son sumamente complejas. En lugar de tomar medidas estructurales para resolver las finanzas lo que encontramos es un gasto público desbordado que se manifiesta tanto en el análisis del PIB como desde el gasto, registrando tasas, 8 % y 14,2 %, respectivamente”, aseguró Mac Master.

De otro lado, también llama la atención un aumento significativo en la demanda por las importaciones que aumentaron 10 %.

“Este panorama no configura una situación sólida ya que, nos enfrentamos a un gasto público por encima de sus capacidades, una demanda que se suple en buena parte por las importaciones y por el contrario nuestra inserción en mercados internacionales está rezagada y no estamos invirtiendo para generar capacidad de crecimiento futuro”, dijo el dirigente gremial.

Para lo corrido del año hasta septiembre, el PIB registró un crecimiento de 2,8 %, en donde, las actividades económicas que más crecieron fueron: artísticas, de entretenimiento y recreación (9,4 %), comercio, transporte y alojamiento (5,1 %) y administración pública y defensa, salud y educación (4,4 %). Por el contrario, las actividades económicas que registraron tasas negativas en los primeros nueve meses del año, fueron: minas y canteras (7,2 %) y construcción (-2,7 %).

“Si bien, es un resultado positivo en el tercer trimestre, la economía está jalonada por el consumo, especialmente, el gasto del gobierno. Esto, sin duda, no es sostenible en el largo plazo. Adicionalmente, el gasto del gobierno no se está viendo reflejado en mejorar la competitividad del país, es decir, inversión en infraestructura, construcción de vivienda, mejorar la calidad de la educación y aumentar la capacidad del sistema de salud”, detalló el presidente Mac Master.

Adicionalmente, sectores con fuertes encadenamientos productivos, generadores de empleo y con alto potencial para convertirse en motores de la economía, como son el sector minero-energético y la construcción, están presentando un muy pobre desempeño.

“Consideramos que el bajo dinamismo de los sectores tradicionales se debe a una alta incertidumbre debido a una compleja situación fiscal, un deterioro en las relaciones internacionales con nuestro principal socio comercial, incertidumbre frente a un año preelectoral, en donde se celebrarán elecciones de Congreso y presidenciales, lo que hace que los empresarios actúen con mucha cautela. Además, desde junio del presente año, ya entró en vigencia la reforma laboral, la cual está causando efectos en la jornada laboral y en la modificación de los recargos dominicales y festivos”, concluyó el presidente de la ANDI.

contar con un entorno favorable para la inversión, el crecimiento y la generación de empleo formal, en donde se envíe a la economía señales de confianza y se garanticen aspectos esenciales para materializar la inversión como son la seguridad física, energética y jurídica.