Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Comunidades colombianas transforman excedentes industriales en nuevas oportunidades económicas

La multinacional francesa Ozeol, con operaciones en más de 35 países, es la encargada de articular este puente entre empresarios y comunidades.
Imagen
El modelo, que ya logró reincorporar más de 40 mil toneladas de inventario en mercados internacionales durante 2024, llega a Colombia con un enfoque comunitario.
Crédito
Reactev
18 Sep 2025 - 6:17 COT por Alfonso Aya Roa

En un país donde cada año se generan más de 12 millones de toneladas de residuos y el reciclaje no alcanza el 20 % según el DANE, una nueva iniciativa internacional busca darle un giro social a esa realidad: los excedentes de producto terminado que antes quedaban estancados en bodegas empresariales ahora se están convirtiendo en insumos para el desarrollo económico local y en divisas para el país.

El modelo, que ya logró reincorporar más de 40 mil toneladas de inventario en mercados internacionales durante 2024, llega a Colombia con un enfoque comunitario. 

Líderes barriales, asociaciones productivas y emprendedores están recibiendo capacitaciones para identificar en los saldos empresariales una fuente de ingresos sostenibles.

El impacto es doble: por un lado, las empresas locales recuperan capital de mercancías no vendidas; por el otro, las comunidades acceden a nuevas oportunidades económicas al integrarse en cadenas de valor globales.

Voceros en temas de sostenibilidad resaltan que este esquema convierte a Colombia en pionero regional en la aplicación de la economía circular con enfoque territorial, abriendo un camino distinto frente a la tradicional gestión de residuos.

La multinacional francesa Ozeol, con operaciones en más de 35 países, es la encargada de articular este puente entre empresarios y comunidades. Su papel consiste en facilitar que el inventario excedente encuentre salida en mercados internacionales, generando un beneficio compartido entre sector privado y ciudadanía.